Feijóo, optimista ante la receptividad de Sánchez a los proyectos gallegos que optan a fondos europeos

Asegura que se comprometió a que el AVE a Galicia estará en servicio en el segundo semestre del 2021

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recibió al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, en La Moncloa.

El titular del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, mostró su optimismo ante la receptividad del presidente del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, a los proyectos gallegos que optan a los fondos europeos Next Generation.

Durante la reunión mantenida el pasado 29 de enero, en el Palacio de la Moncloa, Feijóo trasladó todo el trabajo hecho por la Comunidad, con especial hincapié en los proyectos tractores que ya se conocen, relacionados con la construcción de una planta de producción de fibras textiles; con la puesta en marcha de una planta de economía circular para la gestión de residuos orgánicos; con el impulso del polo aeroespacial de Galicia; con el proyecto de la automoción gallega; y con la fabricación de vacunas en los laboratorios Zendal. “En definitiva, estamos hablando de unos proyectos que supondrán unos 17.000 nuevos puestos de trabajo”, aseveró.

“Al presidente lo que le pedí es objetividad en el reparto de los fondos, concurrencia competitiva en los proyectos y él me aseguró que va a haber esa concurrencia competitiva en los proyectos de los fondos Next Generation”, sentenció.

Si bien valoró la respuesta de la UE, a través de los fondos Next Generation, y del propio Gobierno, con los complementos adicionales al sistema de financiación autonómica, Alberto Núñez Feijóo expuso también el gran esfuerzo presupuestario que las comunidades están haciendo ante la pandemia.

Al respecto incidió en que el dinero de los fondos a las comunidades se reparta con un criterio conocido: “Trasladé la necesidad de ponderar este reparto y de no romper el sistema de financiación que tenemos”, ahondó, recordando, además, que “muchas comunidades tuvimos que denunciar el impago del IVA y también los incumplimientos de los convenios que teníamos las que estábamos dentro de la estabilidad presupuestaria”.

Compromiso con la AP-9 y con la llegada del AVE

Durante la reunión, centrada especialmente en la gestión de la pandemia y en sus consecuencias sociales y económicas, ambos abordaron otros asuntos prioritarios para Galicia. Así, en materia de infraestructuras, Feijóo valoró el compromiso del presidente del Gobierno con la AP-9, en relación con la bajada de peajes con cargo a una partida de 50 millones de euros, incluida en los presupuestos del Estado.

Y también planteó el levantamiento del peaje entre Vigo y Redondela, “comprometida desde hace mucho tiempo”, recordó, e insistió en la transferencia de esta infraestructura a la Comunidad Autónoma. Al respecto, el presidente del Gobierno me trasladó que esa es una unanimidad de los grupos parlamentarios y, por lo tanto, entiende que así debe hacerse”, matizó.

En lo tocante a la conexión ferroviaria de alta velocidad con Madrid, Feijóo destacó el compromiso de Pedro Sánchez de que “el AVE a Galicia esté en servicio en el segundo semestre del 2021”. Y, a mayores, también abordaron la necesidad de llevar a cabo el acceso al puerto exterior de A Coruña y la salida Sur de Vigo, “dos infraestructuras estratégicas” para el Corredor Atlántico de mercancías; así como retomar el AVE Lugo-Ourense, que acumula grandes retrasos.

Reconsideración de la tasa de reposición

Entre las cuestiones relativas a la pandemia, el responsable del Ejecutivo gallego propuso que se valore y reconsidere la tasa de reposición en las ofertas públicas de empleo, al menos en el ámbito sanitario. “Es lo mínimo que podemos hacer por los profesionales de la salud”, añadió, resaltando la disposición del presidente del Gobierno de evaluar esta cuestión en el ámbito del Consejo Interterritorial.

Por otra parte, trasladó la posibilidad legal de ampliar el toque de queda en aquellos ayuntamientos o áreas de salud con una incidencia pandémica muy elevada. “Incluso el confinamiento domiciliario en ayuntamientos concretos, con una incidencia del virus muy elevada debería ser un instrumento a disposición de las autoridades delegadas, es decir, de los presidentes autonómicos”, precisó.

Asimismo, abogó por un acuerdo en el Consejo Interterritorial para contar con un criterio homogéneo sobre el uso de las máscaras FFP2, “bien sea como recomendación o excepcionalmente obligatorio en algunos casos concretos”.

En relación a las vacunas, insistió en la importancia de concretar un calendario vacunal para toda España, así como en que el reparto de las dosis se establezca en función de la población diana que corresponda en cada momento. E hizo hincapié en la idoneidad de contar con una Ley de la pandemia.

Por otra parte, el titular de la Xunta expresó el deseo de que la crisis industrial que está padeciendo Galicia, como consecuencia de la transición energética, “no la paguen los que no tienen ninguna responsabilidad”. Así, abogó por buscar soluciones para As Pontes; la venta de Alcoa a un nuevo dueño que active la única planta de aluminio primario en España; solucionar el problema de Ence y mantener la industria, “porque no estamos en el momento de destruir puestos de trabajo”, dijo, refiriéndose también a la situación de Meirama.

“Estamos de acuerdo con la transición energética, pero tiene que ser justa y ordenada”, añadió, valorando la disposición del presidente del Gobierno sobre estas cuestiones.

Asimismo, Feijóo pidió la implicación del Gobierno con la comarca de Ferrolterra, ante la necesaria carga de trabajo para el astillero de Navantia hasta que comience la construcción de las fragatas F-110, con el encargo de un buque de aprovisionamiento; y la aprobación de la construcción del dique seco, para garantizar la transformación a un astillero 4.0.

Plan de rescate a la hostelería y reparto de vacunas suficientes

El presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, anunció la ampliación de 50 a 75 millones de euros en el segundo Plan de rescate para autónomos, microempresas y hostelería. Durante su comparecencia, el pasado 27 de enero, en la Cámara gallega para informar de la evolución de la pandemia y de las medidas impulsadas para afrontarla, Feijóo subrayó que de este modo, la Xunta habrá aportado, en total, más de 150 millones de euros.

Al respecto, recordó el trabajo importantísimo que el Gobierno gallego está haciendo para apoyar a los sectores que lo están pasando peor. Así, a comienzos de año, Galicia llevaba programadas ayudas por un importe de 370 millones de euros; ayudas directas y consensuadas con los sectores más afectados, en las que primó la agilidad en su tramitación. “Las previsiones nos situaban en el entorno de los 150.000 beneficiarios a través de 157 líneas de acción, entre las que cabe destacar: atención a las familias en situación de especial vulnerabilidad; minimización del impacto económico y social de la covid en los alquileres; el Plan de choque para el sector turístico; y actuaciones de sostenimiento del empleo, dinamización económica y apoyo a autónomos y pymes”, destacó, a modo de resumen.

“El momento que vivimos nos convoca a afrontar juntos la pandemia. Le tendemos a mano a quien quiera cogerla, y lo seguiremos haciendo, porque los ciudadanos no merecen de ninguna administración silencio o confusión”, dijo, para pedir a ayuntamientos y diputaciones acordar una hoja de ruta “en la que todos aportemos los recursos que se precisan” para el Plan de rescate para autónomos, microempresas y hostelería. Tras varias reuniones, las diputaciones de A Coruña, Lugo y Pontevedra y la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) -presididas todas ellas por el PSdeG- lo rechazaron.

Feijóo reiteró la necesidad de disponer de un calendario de vacunación definido “de principio a fin”, con la propuesta de que el reparto garantice que las vacunas lleguen de manera homogénea a los diferentes grupos que se fijen. “El suministro, en consecuencia, deberá hacerse en porcentaje equivalente a esa población diana”, afirmó, subrayando, a modo de ejemplo, que si el próximo grupo prioritario van a ser los mayores de 80 años, y Galicia tiene el 8,2% de estos mayores, la Comunidad tiene que recibir el 8,2% de las vacunas.

El titular de la Xunta incidió también en que Galicia está lista para administrar las vacunas con la misma velocidad con la que se le suministren. “Tenemos capacidad para poner 100.000 vacunas cada día”, confirmó, haciendo hincapié en que, si las dosis fueran suficientes, la Comunidad podría vacunar al 100% de la población en un período de entre 8 y 10 semanas.

Consciente de que la crisis inédita que vivimos es un desafío para todos, el presidente de la Xunta concluyó afirmando que Galicia seguirá tomando decisiones proporcionadas y adaptadas a cada momento de la pandemia para preservar las vidas humanas, garantizando que los hospitales no colapsen; y para afrontar la contingencia económica. “Así es como actuamos desde que todo esto comenzó, y como seguiremos actuando hasta que todo esto finalice”, dijo, destacando y poniendo en valor el trabajo de los 35 expertos del comité clínico que asesora al Gobierno gallego.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *