Feijóo iguala las cuatro mayorías absolutas consecutivas de Manuel Fraga tras lograr una victoria inapelable

Se impone con rotundidad en las cuatro provincias y en casi todos los ayuntamientos / El PPdeG rentabiliza su gestión de gobierno y de la crisis sanitaria / El BNG se convierte en la segunda fuerza política y en la cabeza visible como alternativa al PP al imponerse al PSdeG-PSOE / Debacle sin paliativos de Podemos y las Mareas que se quedan fuera del Parlamento

El candidato del PPdeG, Alberto Núñez Feijóo, celebró la victoria en las elecciones gallegas con sus colaboradores y con los afiliados y simpatizantes de la formación.
El ganador, Alberto Núñez Feijóo, votando en su colegio electoral en Vigo.

El Partido Popular de Galicia (PPdeG) obtuvo una amplísima victoria en las elecciones gallegas, a falta del recuento del voto de los residentes en el extranjero, que permitirá a su cabeza de lista, Alberto Núñez Feijóo, seguir gobernando la Comunidad Autónoma cuatro años más. Es la cuarta ocasión en la que Núñez Feijóo logra mayoría absoluta, desde los comicios de 2009, con lo que iguala a Manuel Fraga, quien presidió el Gobierno de Galicia tras imponerse en la cita con las urnas de 1989 hasta 2005.

Las especiales condiciones en las que se desarrollaron las elecciones, en plena pandemia, realzan todavía más el triunfo del PPdeG. Cabe recordar que estaban inicialmente previstos para el pasado 5 de abril, pero el inicio de la crisis sanitaria del coronavirus obligó a suspender los comicios, por acuerdo de todos los partidos políticos. Finalmente, se pudieron llevar a cabo el 12 de julio, en medio de lo que se conoce como ‘nueva normalidad’ tras el estado de alarma y con medidas extraordinarias en una campaña electoral atípica, sin grandes mítines y con menor contacto con los afiliados y simpatizantes, y, sobre todo, en el dispositivo para las votaciones, como la obligatoriedad del uso de mascarillas y de gel hidroalcohólico para higienizar las manos, con itinerarios indicados en unos colegios electorales adaptados a la cita, control de aforo y distancia social de seguridad, entre otras iniciativas de caracter preventivo. Y con limitaciones en la comarca lucense de A Mariña (más información en página 22) por un brote de Covid-19 y la prohibición de acudir a los colegios para más de 250 personas que dieron positivo o estaban en cuarentena por el virus.

Triunfo incontestable

Precisamente, la gestión de la crisis sanitaria y de los años de gobierno fueron las causas fundamentales de la nueva victoria del PPdeG en las urnas, que se impuso con gran diferencia en las cuatro provincias y en 298 de los 313 ayuntamientos de la Comunidad, incluidas las siete principales ciudades (Vigo, A Coruña, Santiago de Compostela, Lugo, Ourense, Pontevedra y Ferrol). El Partido Popular obtuvo un total de 625.182 votos, el 47,98% frente al 47,56% de las autonómicas de 2016, cuando sumó 682.150 papeletas en el escrutinio final, ya con el voto de los gallegos del exterior, ahora pendiente del recuento que se celebrará en las juntas electorales provinciales el próximo 20 de julio. Con estos resultados el PPdeG iguala los 41 escaños que tenía en 2016 pero podría sumar uno por Pontevedra con los sufragios del extranjero, en detrimento del PSdeG-PSOE, del que se quedó a 45 votos.

Récord del BNG

El Bloque Nacionalista Galego (BNG) fue la otra formación beneficiada por las votaciones, puesto que se convirtió en la segunda fuerza política en el Parlamento de Galicia, superando los mejores resultados de su historia. Su candidata Ana Pontón mejoró los registros del histórico Xosé Manuel Beiras, ahora simpatizante de Galicia en Común, tras hacerse con 19 escaños. Uno más de los que lograra Beiras en 1997, cuando el BNG también se aupó al segundo puesto.

El Boque obtuvo ahora 310.137 votos, el 23,80%, frente a los 119.446, el 8,33% y 6 escaños de las anteriores autonómicas de 2016. Así, Pontón se proclamó como la cabeza visible de la oposición tras recuperar la hegemonía de las fuerzas de la izquierda. De hecho, la líder de los nacionalistas gallegos instó a su formación a prepararse durante los próximos cuatro años para el cambio, en una nueva etapa, que convierta al BNG en una alternativa sólida al PP.

El ‘efecto Caballero’

Los resultados del pasado 12 de julio evocaron también los de 1997 en el seno del Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE). Entonces el candidato era el hoy alcalde de Vigo, Abel Caballero, y los socialistas pasaron a ser por primera vez la tercera fuerza política en Galicia, por detrás de PPdeG y BNG, en un rotundo fracaso. Ahora, el cabeza de lista era otro Caballero, Gonzalo, sobrino del anterior y las urnas depararon un nuevo varapalo para el PSdeG al quedarse, nuevamente, por debajo de populares y nacionalistas.

Los socialistas sumaron 252.537 votos, el 19,38%, y 15 escaños frente a los 256.381, el 17,87%, y 14 diputados de los anteriores comicios.

Gonzalo Caballero reconoció que era un resultado “insatisfactorio” que, sin embargo, achacó al cambio de fecha de la cita con las urnas, puesto que en marzo y abril veía al partido más movilizado y a punto, y a la influencia de la pandemia en las votaciones.

Cabe recordar que en las elecciones de 2016, el PSdeG-PSOE también fue la tercera fuerza en el Parlamento, relegada por el PP y por En Marea, en este caso.

Podemos desaparece

Precisamente, los herederos de En Marea, la coalición Galicia en Común que integraba a Podemos, Anova, Esquerda Unida y las Mareas municipales, son los grandes derrotados el 12-J al quedarse fuera del Parlamento. Galicia pasa página con Podemos y las mareas al darle solo 51.223 votos, el 3,93%, frente a los 273.523 sufragios, el 19,07%, de 2016. Vuelve, como en 1997, el tripartidismo a la Comunidad, puesto que ni Vox, con el 2,03% de los votos, ni Ciudadanos, con el 0,75%, alcanzaron tampoco ningún escaño.

A pesar de la crisis sanitaria del coronavirus y de celebrarse las votaciones en un día muy caluroso de verano, la participación aumentó hasta el 58,88%, a falta de los votos del exterior, frente al 53,63% de hace cuatro años, con un 80% más de voto por correo.

El nuevo Parlamento de Galicia se constituirá el próximo 7 de agosto y entonces se fijará la fecha en la que se celebrará la sesión de investidura de Alberto Núñez Feijó como presidente de la Xunta por cuarta vez consecutiva, quien nombrará, posteriormente, a su gobierno.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.