Feijóo demanda un reparto de los fondos europeos que apueste por la concurrencia competitiva, proyectos viables y de futuro

El presidente de la Xunta exige que se combine con una recuperación simétrica de las regiones

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, en la rueda de prensa que ofreció tras la Conferencia de Presidentes.

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, reclamó el pasado 26 de octubre un sistema de reparto de los fondos europeos basado en la transparencia y en la objetividad: que apueste por un proceso de concurrencia competitiva, sin arbitrariedad; por proyectos viables para la economía del futuro y no cortoplacistas; y que garantice una recuperación simétrica de las regiones, teniendo en cuenta en la distribución de los importes la renta per cápita, el porcentaje de población que vive en el rural, el reto demográfico y la transición industrial.

“Demandamos criterios transparentes y objetivos: apostar por un proceso de concurrencia que permita seleccionar proyectos de acuerdo a estos criterios; aplicar los principios de subsidiariedad y gobierno multinivel, a través de la participación de las comunidades en la definición de los mismos; y tener en cuenta la situación objetiva de cada territorio y su necesidad de reformas estructurales, es decir, criterios de discriminación hacia los proyectos implantados en territorios que tienen que afrontar fallos de mercado”, explicó más en detalle.

En esta línea, y durante su participación en la Conferencia de Presidentes, el titular de la Xunta explicó el trabajo que está realizando Galicia, con una propuesta ya de 108 proyectos enviada al Gobierno central y que supondría una movilización de casi 9.500 millones de euros.

Así, en un primer término hizo referencia a los proyectos tractores que la Comunidad empezó a definir en el mes de abril, destacando el vinculado a la producción de fibras textiles a través de madera certificada; así como los relacionados con los residuos ganaderos y el impulso de la economía circular.

“En lo referido a la modernización del tejido productivo enviamos el 30% de los proyectos, que suponen una inversión de 4.700 millones de euros; en el ámbito de la movilidad sostenible y la transición ecológica enviamos el 30% de los proyectos; para una Galicia más cohesionada, haciendo especial hincapié en el ámbito sanitario, destinamos el 25% de los proyectos, para movilizar 1.377 millones; y en lo que se refiere a la administración dinámica y digital, solicitamos 614 millones de euros para el desarrollo del 13% de los proyectos “, precisó, asegurando que Galicia seguirá trabajando actualizando el listado de proyectos una vez que se conozcan los criterios de reparto de los fondos.

Una respuesta sanitaria

En lo tocante a la situación de la pandemia, Feijóo aseveró que Galicia seguirá gestionando la pandemia con los mismos criterios: con la transparencia de los datos y con la anticipación en las medidas asistenciales, siguiendo las recomendaciones del comité clínico. “Galicia va a seguir anticipándose, salvaguardando a los ciudadanos como prioridad fundamental de cualquier decisión sanitaria”, dijo, incidiendo en que no es de recibo utilizar mecanismos constitucionales excepcionales para gestionar un problema sanitario.

“No entendemos por qué afrontamos la nueva ola sin una legislación sanitaria adaptada que podía evitar la declaración de un nuevo estado de alarma que tiene un elevado coste reputacional para España. Ante un problema sanitario necesitamos una respuesta sanitaria”, recalcó, recordando que el propio Gobierno central reconoció en su momento que era necesario buscar instrumentos alternativos, “por lo que nos cuesta entender por qué esa insistencia en utilizar estados de excepción para regular una situación sanitaria que dura ya siete meses”.

Feijóo concluyó haciendo hincapié en que se podrían tomar medidas efectivas a través de una Ley Orgánica de Salud Pública reformada: “Hablar de estado de alarma hasta mayo, hablar de un mal llamado toque de queda es demoledor para la confianza de la economía y para la reputación internacional de España. Se puede hacer lo mismo con una legislación sanitaria, pero sin estos términos desgarradores”, concluyó.

Una recuperación fuerte, sostenible y que ponga a la economía real en el primer plano

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, abogó el pasado 16 de octubre por aprovechar todas las posibilidades que ofrecen los fondos europeos para conseguir una recuperación fuerte, sostenible y que ponga a la economía real en el primer plano. Durante su participación en el Foro Galicia, Next Generation, Feijóo destacó que para conseguir este objetivo hace falta una cogobernanza real, unos presupuestos dirigidos a hacer frente a la situación actual, planificación de recursos y una colaboración público-privada.

En relación a este último punto, subrayó que la colaboración público-privada va a ser indispensable para aumentar el alcance y capacidad de inversiones de los proyectos tractores, así como para movilizar empresas y agentes sociales y llegar al conjunto del tejido económico y social.

A lo largo de su intervención, el responsable del Ejecutivo autonómico quiso agradecer el mensaje de unidad y compromiso de este foro, “muy necesario en estos tiempos”. E incidió en que la Xunta no tiene más objetivo que acertar: “No nos guía otro interés que no sea una economía fuerte, empleo de calidad y una Galicia que ponga sus recursos a disposición de la economía. Una Galicia que salga fortalecida de este impacto sin precedentes en la economía mundial”, añadió.

Al respecto, aseveró que la Comunidad llega a este momento trascendental con los deberes adelantados y con la anticipación como una de sus principales ventajas, refiriéndose, a modo de ejemplo, a la creación del Comité de expertos, a la puesta en marcha de un Plan de reactivación, a la constitución en el Parlamento de una comisión para la reactivación o a la comisión interdepartamental para gestionar las candidaturas a los fondos.

“Y, en cuanto las candidaturas, tampoco partimos de cero, porque ya tenemos siete propuestas avanzadas. Siete proyectos que suponen una inversión de 3.200 millones de euros y la creación de 18.000 empleos”, dijo, precisando que todos forman parte de la hoja de ruta que Galicia iba a presentar en la Conferencia de Presidentes del día 26, completando la oferta hasta los 108 proyectos que se conocieron con posterioridad a este acto.

Sobre este asunto, y además de los siete proyectos presentados sobre la producción de hidrógeno verde, el impulso de la economía circular, la fabricación de fibras textiles a partir de la madera y la instalación de nueva potencia renovable, Feijóo aprovechó para trasladar la voluntad de que esa hoja de ruta recoja iniciativas adicionales a la propuesta de la Xunta, pero sobre todo la propuesta de las empresas, de los clústeres, de los inversores y de los actores económicos privados.

“Creemos que Galicia también está en condiciones de impulsar nuevas iniciativas en ámbitos como la ciencia y la salud, la cohesión social y territorial, el envejecimiento activo, la movilidad sostenible, la agenda urbana y rural y la lucha contra la despoblación, la educación y la formación, o la eficiencia de la administración pública”, precisó.

Si bien las posibilidades que ofrecen los fondos europeos son potentes, el presidente gallego incidió en que es fundamental que las comunidades conozcan lo antes posible, con claridad y concreción, los criterios en que se va a basar el Gobierno para el reparto de los mismos, ya que hasta ahora solo se conoce que el 37% de los fondos se destinarán al impulso de la transformación ecológica, 25.000 millones de euros, y el 33% a la transición digital, 24.000 millones.

Y señaló que esperaban tener en la Conferencia de Presidentes del día 26 “una mayor concreción, porque la respuesta a la crisis actual comporta un aumento importante del endeudamiento público, pero hay que asegurar que ese endeudamiento se dirige a financiar el futuro y tiene que redundar en el incremento de la productividad, en la consecución del empleo de calidad y en el crecimiento de la economía”, dijo.

Feijóo concluyó aseverando que es el tiempo de definir qué papel queremos que desempeñe Galicia en ese marco que ya todos los países de la Unión están construyendo. “Y la imagen que hoy nos deja este encuentro tiene una doble lectura: acción y unidad. Acción como sinónimo de anticipación y de trabajo hecho; y unidad porque aquí están representados todos los sectores de la economía gallega a través de las empresas tractoras, claves en el PIB gallego, y entidades financieras que van a tener un papel indispensable en el desarrollo de los proyectos que presentaremos a través del Gobierno central”.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.