Un total de 183.000 personas residentes en España perciben en la actualidad una pensión alemana, según los datos facilitados la Deutsche Rentenversicherung y difundidos por la Secretaría Provincial de Migracións del PSdeG-PSOE de Ourense. De estas, 22.000 son de nacionalidad alemana y 161.000 son españoles, la inmensa mayoría emigrantes retornados de la primera generación que ayudó a reconstruir la economía alemana en las décadas de los años 60 y 70 del pasado siglo.
“Esta generación de trabajadores extranjeros, que llegaron esos años al país germano, representan el siete por ciento de los 20 millones de personas perceptoras de pensiones alemanas, en especial de países como Italia, España, Grecia, Turquía y la antigua Yugoslavia”, afirma el secretario provincial de migraciones del PSOE ourensano, Luís Gulín Iglesias.
El máximo responsable del área de migraciones de la ejecutiva provincial socialista tiene claro que muchos de los residentes en España, entre ellos miles de ourensanos, “se beneficiarán estos días en la transferencia del mes de junio de una subida del 4,4 %” en la cuantía de la pensión. En esta cifra de perceptores de pensión oficial por la seguridad social alemana no entran, y se desconocen, las miles de prestaciones vía pequeños planes de pensiones privados por trabajar en grandes empresas o en la administración pública alemana.
“A efectos fiscales, estas pensiones están sujetas a tributación en Alemania (el famoso 5%) por motivo del convenio de doble imposición, siempre y cuando se empezaran a percibir por primera vez desde el 1 de enero de 2015”, explica Gulín. El secretario provincial de Migracións también apunta que “a pesar de tener que tributar, muchos no están obligados a declarar a la Hacienda alemana al estar dentro del mínimo exento”. En este sentido, recuerda que para el año fiscal vigente el límite “se establece en 10.908 euros en modalidad de declaración individual y en 21.816 euros en modalidad de declaración conjunta”.
A los que perciben exclusivamente pensión alemana, la seguridad social germana les detrae mes a mes un 14% en concepto de asistencia sanitaria y seguro de dependencia, siendo estas cantidades, en base a una sentencia del TEAC, gastos deducibles en la declaración de la renta en España. “En los últimos años aumentaron también, por razones de edad, el número de retornados de Alemania con pleno derecho a la prestación económica de la dependencia”, afirman desde el área de Migracións.
Desde el PSdG PSOE de Ourense se ayudó desde el año 2018 a 35 personas en Galicia y fuera de ella a recibir esa prestación por dependencia. A mayores, la Secretaría Provincial de Migracións ayudó en los dos últimos años a 16 mujeres de Galicia y fuera de ella a ser reconocidas por Alemania como cuidadoras no profesionales. Estas mujeres fueron dadas de alta en la seguridad social germana con una base de cotización de 2.030 euros mensuales.