Emigración participa en la jornada sobre la importancia de preservar el arte del exilio organizada por el Consello da Cultura Galega

Diferentes profesionales participaron en estas conferencias centradas sobre la importancia de conservar y contextualizar el legado del panorama artístico gallego contemporáneo del exilio

María Baleato
Intervención de María Baleato en las jornadas sobre el arte gallego del exilio.

La subdirectora de Coordinación Administrativa, Económica e de Programas Sociais de la Secretaría Xeral da Emigración, María Baleato, participó el pasado 25 de octubre en la inauguración de la jornada sobre la importancia de preservar el arte del exilio organizada por el Consello da Cultura Galega, que fue presidida por la presidenta del organismo, Rosario Álvarez.

Castelao, Luis Seoane, Arturo y Uxío Souto, Eugenio Granell… tienen en común ser creadores destacados del panorama artístico gallego contemporáneo. Pero también desarrollaron una parte importante de la producción cultural en el exilio. Diferentes profesionales y expertos hablaron sobre su legado y la importancia de conservarlo y contextualizarlo en la jornada del Consello da Cultura Galega (CCG) Musealizar a arte do exilio galego.

La presidenta del CCG, Rosario Álvarez, destacó en la inauguración la preocupación de la institución por estudiar el exilio y por la situación de los centros de cultura que se encargan de preservar la memoria. La cita cuenta con el apoyo de la Secretaría Xeral da Emigración, cuya subdirectora de Coordinación Administrativa, María Baleato, puso de relieve que “no se olvide la lucha de la cultura gallega fuera de nuestras fronteras”.

Inmaculada Real López, coordinadora de la jornada, abrió la sesión matinal con la conferencia Retornar, musealizar e conservar. En ella, realizó una lectura comparativa entre las grandes obras de Picasso y Castelao con el fin de demostrar que “si El Guernica fue clave para el exilio republicano español, la figura de Castelao y, en concreto, de la obra A derradeira lección do Mestre, lo fue para el exilio gallego”. Real López subrayó también el diferente impacto que tuvieron ambas obras tras su retorno en 1981 y expresó que “hay todavía que formularse muchas relecturas en la historiografía artística, hay muchas cuestiones que abordar, muchas figuras que poner en valor”.

Destacó que el panorama museístico gallego es “muy excepcional con respecto al resto peninsular”, y señaló que “Galicia fue el inicio de un proyecto de musealización que es completamente diferente al del resto de España” y que el Museo Carlos Maside fue “el punto de partida de todo ese proceso y de ese interés por recuperar la memoria del exilio».

A continuación, se desarrolló la mesa redonda Museos monográficos para los artistas del exilio, que contó con la participación de diversos representantes de este tipo de instituciones. Así, Silvia Longueira habló sobre la labor que hacen desde la fundación que dirige y en la que buscan “dar la relevancia necesaria al personaje y obra de Luis Seoane”. Por su parte, Javier Pérez Buján profundizó en los orígenes de la Fundación Laxeiro y en el proceso de dotar a la institución de una actividad propia para convertirla en “algo dinámico”, siguiendo el deseo expreso del propio Laxeiro, y “que tuviera los ojos puestos en los nuevos creadores y en los artistas emergentes”. A continuación, intervino por videoconferencia Natalia Fernández, hija de Eugenio Granell y directora de la fundación que lleva su nombre.

En la última de las intervenciones, la historiadora y gestora cultural María América Díaz Pampín profundizó en el papel de las galerías de arte y, en concreto, de la Galería Sargadelos.

Ya en la sesión de la tarde, Carlos L Bernárdez hizo una aproximación a la obra de los artistas del exilio en la colección Abanca. Por su parte, Ángeles Pena Truque, del Museo de Bellas Artes de A Coruña, reconoció que la presencia de Luis Seoane es prácticamente inexistente en los diferentes museos estatales, y aprovechó para reivindicar la importancia de este tipo de citas para poner en valor nuestras y nuestros artistas. “Luis Seoane fue un hombre comprometido con la cultura de su tiempo y la presencia de su obra sirvió para enriquecer la colección del centro” afirmó. Explicó el proceso de cesión de obras por parte de la viuda de Seoane al centro y que sirvió para enriquecer el discurso expositivo, provocar una renovación del plan de actuación del museo, reconsiderar el plan museológico, y fue una ayuda para la modificación de los contenidos del mismo. Luis Seoane es un creador polifacético y un representante de las vanguardias históricas que facilitaba la incorporación de un lenguaje de la modernidad en el centro. “La Colección Seoane permite establecer una conexión directa con una parte importante de nuestra historia” afirmó Ángeles Pena.

Pola su parte Ángeles Tilve y Aurelia Balseiro explicaron el caso de dos centros más pequeños como el Museo de Pontevedra y el Museo Provincial de Lugo. Tilve destacó que el centro pontevedrés creó hace poco una nueva sección dedicada a la guerra, la represión y al exilio. En ella hay obras de Castelao, Federico Rivas (Argentina), Arturo y Uxío Souto (México), Colmeiro… que “muestra el impacto de la guerra en la producción cultural y son visiones dramáticas”.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.