Los partidos de izquierda se hicieron con la alcaldía de cinco de las siete grandes ciudades gallegas tras la constitución de los ayuntamientos que se celebró el pasado 17 de junio. Sin embargo, el Partido Popular de Galicia (PPdeG) es la formación que más gobiernos municipales encabeza, con 146 alcaldías, mientras que el Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE) le sigue con 96 más otras tres rotatorias y el Bloque Nacionalista Galego con 32. Además, 23 ayuntamientos tienen regidores de fuerzas minoritarias, entre ellos Ourense, y hay aún trece corporaciones locales sin constituir por diferentes recursos, como es el caso de Ribeira, Boiro, Noia, A Pobra do Caramiñal, Celanova, Carballeda de Valdeorras o Castro Caldelas, entre otros.
En cuanto a las grandes ciudades, el PP recuperó el bastón de mando en Ferrol con José Manuel Rey Varela, por mayoría absoluta que ya gobernó la ciudad entre 2011 y 2015.
El otro gran cambio se produjo en la capital de la Comunidad, Santiago de Compostela, donde la nueva alcaldesa desde el día 17 es Goretti Sanmartín, del BNG, que gobernará en minoría con Compostela Aberta pese a que el PP fue la fuerza más votada mientras que el PSdeG, que también respaldó su investidura, no se integrará en el Ejecutivo municipal.
Un caso similar ocurre en Pontevedra, donde repite Miguel Anxo Fernández Lores (BNG), pese a la victoria del PP, con apoyo del PSdeG pero sin acuerdo de gobierno. Tampoco lo hay en A Coruña, donde la alcaldesa Inés Rey (PSdeG) continúa tras recibir los votos a favor del Bloque con quien llegó a un acuerdo de investidura pero gobernará en solitario, pese a que el PP fue el más votado.
Sí repite el gobierno de coalición entre socialistas y nacionalistas en Lugo, con Lara Méndez (PSdeG) de nuevo como alcaldesa, donde el PP se quedó a un concejal de la mayoría absoluta. Donde sí la hubo fue en Vigo con Abel Caballero (PSdeG).
La incertidumbre se mantuvo hasta el final en Ourense, porque PPdeG, PSdeG y BNG querían desbancar del poder al independiente y polémico Gonzalo Pérez Jácome, de Democracia Ourensana (DO). El PP, la segunda fuerza, incluso planteó ceder la alcaldía al PSdeG, pero tanto los socialistas como los nacionalistas se negaron a pactar con los populares. Finalmente, DO y PP acordaron permitir que gobierne la lista más votada en el Ayuntamiento, la de Jácome que repite como alcalde, y la Diputación, el PP, donde su líder José Manuel Baltar anunció que renuncia a la elección.