El pasado 28 de mayo también se celebraron en España las elecciones municipales para designar alcaldes y gobiernos locales en 8.131 municipios y elegir a los 67.152 concejales repartidos por todo el país. Y como en los comicios autonómicos, el PP fue el gran ganador y recupera mucha cuota de poder. Los populares logaron casi dos millones más de votos que hace cuatro años y le sacan al PSOE, la segunda fuerza en número de sufragios, más de 763.000 votos de diferencia. Además, el PP fue el más votado en una treintena de capitales de provincia.
La participación descendió en las municipales del pasado día 28 hasta el 63,90%, con 22.704.234 votantes, frente al 65,19%, con 22.996.370 sufragios, de las anteriores elecciones locales de mayo de 2019.
En el global acumulado en todo el país, el PP se impuso con 7.054.887 votos, el 31,53%, para alcanzar 23.412 concejales -más de 3.000 más que hace cuatro años- que le permitirán gobernar con mayoría absoluta en 462 municipios, el 5,71%, y siendo la fuerza más votada en otros 1.460 ayuntamientos.
El PSOE fue la segunda formación en número de votos en España con 6.291.812, el 28,12%, pese a perder más de 403.000 votos, para 20.784 concejales -más de 1.500 menos- y consiguió 437 mayorías absolutas, el 5,4% de los municipios, y victorias relativas en otras 1.279 localidades.
Le siguió Vox, que con 1.608.401 sufragios en las municipales de todo el país, el 7,19%, casi duplica sus apoyos con respecto a 2019 y obtuvo 1.695 actas de concejal. Además, logró 6 mayorías absolutas, en el 0,07% de los ayuntamientos, y 4 relativas.
En cuarto lugar, Junts que llegó a los 552.721 votos, el 2,47%, y 2.683 concejales, así como 70 mayorías absolutas y 197 relativas. Esquerra Republicana fue el quinto partido más votado en España en las elecciones municipales con 524.772 papeletas, el 2,34%, y 2.903 concejales; además de 54 mayorías absolutas y 200 relativas.
Le siguen Más Madrid con 387.847 votos, el 1,73%, y 65 concejales; EH Bildu con 366.339 votos, el 1,63%, y 1.339 concejales; Acord per Guanyar que son las coaliciones locales de Compromís con 331.314 sufragios, el 1,48%, y 662 concejales; el Partido Nacionalista Vasco con 322.579 papeletas, el 1,44%, y 986 concejales.
De los partidos de lo que se conoció como la nueva política, Ciudadanos y Podemos, la primera formación se hizo con 302.302 votos, el 1,35%, y 392 concejales para 7 mayorías absolutas y 19 relativas. Cabe recordar que hace cuatro años, Ciudadanos logró 1.989.566 sufragios, el 8,73%, y 2.787 concejales.
La profunda división de los partidos más a la izquierda del PSOE impide tener una idea clara de su situación, pero en el caso de la coalición Unidas Podemos-Izquierda Unida se queda en 133.267 votos, el 0,59%, y 200 concejales para 3 mayorías absolutas y 6 relativas frente a los 366.595, el 1,60%, y y 481 concejales de 2019. Aunque ahora se presentaban con otras siglas y acuerdos en múltiples localidades españolas. Y todo ello al margen de la plataforma que promueve Yolanda Iglesias, con quien aún no han pactado de cara al futuro.
Las principales ciudades
Analizando los casos de las principales ciudades, el PP gobernará en nueve de las doce más pobladas de España: Madrid, Valencia, Zaragoza, Sevilla, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, Alicante y Córdoba. Con mayoría absoluta en Madrid, con José Luis Martínez-Almeida, Málaga y Córdoba y con el apoyo de Vox le bastaría en el resto. Los populares arrebataron a la izquierda ayuntamientos tan importantes como los de Valencia, Sevilla, Palma, Logroño o Valladolid. La suma con Vox le daría también las ciudades de Huelva, Toledo, Guadalajara, Ciudad Real, Cáceres, Castellón, Segovia, Valladolid, Burgos o Huesca.
En Barcelona, la candidatura de Xavier Trias, de Junts, logró ser la primera fuerza con 11 concejales aunque, por muy poco, las izquierdas de PSC, Barcelona en Comú y ERC sumarían para poder dar el bastón de mando al socialista Jaume Collboni. La actual alcaldesa, Ada Colau, fracasó al quedar relegada a la tercera posición, con Barcelona en Comú.
El Partido Socialista, por su parte, dilapida su poder local, puesto que llega a perder 15 capitales de provincia de las 22 que tenía, con la emblemática Sevilla a la cabeza. Su resultado más destacado es el de la exministra de Sanidad, Carolina Darias, que ganó en Las Palmas, aunque necesitará el apoyo de Nuevas Canarias y de Podemos para gobernar.
Cabe destacar también que con la pérdida de la capital valenciana y de Cádiz, donde gobernará el PP con mayoría absoluta, ya no queda ni uno solo de los llamados gobiernos del cambio que las fuerzas progresistas lograron en 2015.
El margen de maniobra para negociar acuerdos de gobierno o de investidura en los ayuntamientos es corto, puesto que el próximo 17 de junio se constituyen las corporaciones municipales y ese mismo día se vota para elegir entre los candidatos a alcalde y si no hay mayoría absoluta será designado quien encabece la lista más votada.