El pleno del CGCEE pedirá una circunscripción electoral en el exterior y una solución al acceso a la nacionalidad

Quiere modificar el Código Civil para que los descendientes puedan obtener la ciudadanía sin límites temporales / En la reunión los días 6 y 7 de noviembre en Asturias se debatirán 45 propuestas

Violeta Alonso
La presidenta del CGCEE, Violeta Alonso.

Los días 6 y 7 de noviembre se celebrará en Asturias el III Pleno del VIII Mandato del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE). Está previsto que se debatan un total de 45 propuestas que han sido las aprobadas por las diferentes comisiones delegadas de entre 83 presentadas inicialmente por los consejeros.

Según señaló a España Exterior la presidenta del CGCEE, Violeta Alonso, hay dos asuntos destacados en el ámbito de la Comisión de derechos civiles y participación como son la creación de una circunscripción electoral para los españoles en el exterior y la reforma del Código Civil en materia de nacionalidad. Violeta Alonso valora que estas dos “van a ser un poco las propuestas estrella” dentro de las 15 que presentará esta Comisión.

En cuanto a la Comisión de asuntos sociolaborales, que presentará 12 propuestas, señaló la presidenta del CGCEE que el tema destacado va a ser el de la situación del personal laboral del Servicio Exterior (PLEX) En concreto, se va a pedir un convenio colectivo para estos empleados de la Administración española en el exterior. En este sentido, Violeta Alonso destacó que la situación de los recursos humanos y materiales en el exterior es un asunto que preocupa. “Llevamos ya muchos años, ya lo sabemos, que aumenta la población española en el exterior y, sin embargo, el personal asignado a los consulados está disminuyendo. Los problemas que hay de escasez de recursos consulares afecta prácticamente a todas las demarcaciones. Por eso creo que este será el punto clave para esa Comisión”.

El CGCEE también va a pedir que se reactivan diferentes programas de ayudas que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones decidió suspender en la pasada legislatura, como por ejemplo el programa de Comunicación o el de Centros.

Otra de las propuestas en esta materia será que los emigrantes en América puedan acceder a los viajes del Imserso.

La Comisión de mujeres y jóvenes presentará 8 propuestas entre las que Violeta Alonso destaca la referida al protocolo de atención a mujeres víctimas de violencia de género en el exterior. “Hay una iniciativa que tiene que ver con mejorar este protocolo y que se les pueda ofrecer cierta asesoría jurídica y también que se informe más sobre la existencia de este protocolo”, señaló Violeta Alonso.

Además, explica Alonso, esta Comisión presentará una iniciativa para anular la Instrucción del Ministerio de Justicia que permite inscribir en el registro civil en los consulados a los niños nacidos por gestación subrogada. La presidenta del Consejo reconoce que se trata de una propuesta que “no es de las típicas que se tratan tradicionalmente en el Consejo”.

Por último, la Comisión de Educación presentara 7 propuestas y la central se refiere de las Aulas de Lengua y Cultura Española (ALCE) en el exterior. “Cada vez hay más niños españoles en el exterior y, sin embargo, los presupuestos del programa ALCE llevan congelados ni sabemos”.

También se abordará en esta comisión dos asuntos que han cobrado relieve en los últimos tiempos en cuanto que afectan al retorno. Por un lado, se reclamará que se destine más personal a los procesos de homologación de títulos universitarios. Por otro, que se facilite el acceso a las universidades públicas en España a los alumnos que hayan cursado el bachillerato en el extranjero.

Violeta Alonso destacó que muchas de las iniciativas tienen que ver con un aumento de los presupuestos que el Gobierno central destina a la ciudadanía española en el exterior. “Mientras cada año aumenta la población española en el exterior, estas partidas se han disminuido en los últimos años de manera increíble”, afirma la presidenta del CGCEE.

Este pleno servirá para formalizar la constitución de una nueva comisión delegada en el seno del CGCEE que se denominará Comisión Técnica de Asuntos Jurídicos. Esta comisión, que lleva trabajando desde el pasado mes de agosto, se ha centrado en el informe sobre el Reglamento de desarrollo del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior y en el pleno va a presentar dos propuestas. Una de ellas, precisamente, sobre el aumento de los presupuestos destinados a la ciudadanía española en el exterior, y otra sobre la Orden del Ministerio de Asuntos Exteriores que regula la elección de los CRE (Consejo de Residentes Españoles) ya que consideran que dicha Orden no tiene cabida en el Estatuto.

Sobre el Reglamento de desarrollo del Estatuto

Respecto al Reglamento de desarrollo del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior, Violeta Alonso destacó que “se ha estado trabajando en él todo el año” pero de manera interna y el informe que se elabore no se va a presentar a votación ante el pleno. Si que se expondrán los trabajos realizados al respecto, pero sobre este informe, señala la presidenta del CGCEE, “no va a haber propuestas concretas para que se voten en el pleno”.

Sobre la capacidad de las comisiones del pleno, en concreto la Comisión Permanente, para informar sobre la normativa que afecte a la ciudadanía española en el exterior sin necesidad de presentar dicho informe ante el pleno, Violeta Alonso señala que “esos informes no pasan por el pleno porque se suelen pedir con cierta urgencia”. De hecho, en este año se elaboraron dos, uno sobre la regulación de los centros de depósito del voto en urna y otro sobre la normativa del Registro de Matrícula Consular. “Esos informes no pasan directamente por pleno, porque se suelen pedir con cierta urgencia. Es decir, te lo piden e igual tienes un mes para contestar o dos. No podemos esperar a que haya un pleno”, señala Alonso.

De todos modos, indica que “lo que hemos hecho es que, cuando vemos dentro de una comisión que hay un asunto que puede ser polémico o que no está claro cuál es la opinión general del pleno, sí que se les consulta. Hemos hecho alguna encuesta on line, por ejemplo, sobre el tema del Reglamento del Estatuto, para decir qué nos parece que propongamos en el informe que se está preparando. Eso se ha hecho, pero no se va a votar como propuesta en pleno”.

En cuanto a las medidas para facilitar el retorno, el pleno solamente abordará una propuesta en la que se pide que los planes que se desarrollen en esta materia tengan también en cuenta el retorno de los emigrantes mayores y no se centren solamente en el retorno del talento. Aunque también afectan al retorno las propuestas relativas a la homologación de títulos y al acceso a la universidad de quienes han cursado el bachillerato en el extranjero.

Nacionalidad

Pocos días después de cumplirse un año de aplicación de la Ley de Memoria Democrática, Violeta Alonso señaló que en su opinión personal da la impresión de que los problemas que surgieron al principio de su aplicación se han ido solucionando con el tiempo. De todos modos, considera que “efectivamente existe la preocupación de que todo el mundo tenga la posibilidad y pueda pedir la nacionalidad y que en el plazo legal que hay, pueda al menos iniciar la tramitación y acceder a nacionalidad”.

En ese sentido, añade, “sí se ha hablado con consulares para que, en el caso de que se estuviese acabando ese periodo (la ley establece que se puede solicitar la nacionalidad durante dos años, prorrogables a tres), lo que se priorizaría es al menos que quedase constancia de que se inicia el procedimiento, incluso aunque todavía no estuviese presentada toda la documentación, para que todo aquel que quiera pueda entrar y nadie se quede fuera, digamos, por estar en una lista de espera o por no conseguir citas”.

En cualquier caso, la presidenta del CGCEE destacó que precisamente “nos preocupa mucho de esta ley la temporalidad. Es decir, si alguien puede optar, lo puede hacer ahora en estos dos años o si se extendiese uno más, pero no lo puede hacer definitivamente”. Y sobre esto señaló que “todo eso se quiere paliar con la reforma del Código Civil que se va a proponer. Y también esta propuesta de reforma tiene también mucho que ver con que no haya pérdidas de nacionalidad. Así como el tema del acceso a la nacionalidad hay países en los que no hay tanta demanda, como ocurre en Europa, si que las pérdidas de nacionalidad son muy recurrentes y colapsan bastante los consulados. Queremos que las recuperaciones sean más sencillas también, pues nos parece clave”.

Finalmente, Violeta Alonso destacó sobre la labor del CGCEE que “creo que es un año en que se ha trabajado mucho y la preocupación que tenemos siempre es, no solo aprobar propuestas, sino que estas lleguen a buen puerto con las administraciones. Y yo creo que es también la parte que tenemos que impulsar más. Esa colaboración, ese contacto continuo con los distintos ministerios y con las administraciones, siempre nos va a dar más facilidad para que las propuestas que hacemos se escuchen”.

13 comentarios en “El pleno del CGCEE pedirá una circunscripción electoral en el exterior y una solución al acceso a la nacionalidad

  1. Muy buen trabajo.Se aprecia esta labor. Vivimos en tiempos de inclusión y que se reconozca el derecho a la ciudadanía por descendientes es un gran logro

  2. Gracias miles a la madre patria como decendiente esa reforma ayudaria a muchos que sus abuelos o bisabuelos le prestaron servicio a españa y hasta murieron aca en caso de Cuba en Plena mision y hoy su familia pasan trabajo para decifrar nombre completo y lugar de nacimiento aparte de no tener recursos de envio de certificados o literales al final son decendientes igual bendiciones grandes dios mediate

  3. Gracias miles a la madre patria como decendiente esa reforma ayudaria a muchos que sus abuelos o bisabuelos le prestaron servicio a españa y hasta murieron aca en caso de Cuba en Plena mision y hoy su familia pasan trabajo para decifrar nombre completo y lugar de nacimiento aparte de no tener recursos de envio de certificados o literales al final son decendientes igual bendiciones grandes dios mediante

  4. Es algo que realmente nos pertenece, tenemos derecho Pk tenemos también la sangre española en las venas y es muy triste que por tiempo y dificultades en los trámites no lo logremos,
    Mi caso quede pendiente en mh por ser hija mayor de edad, hija legítima, entonces veo injusto que los menores si pueden pir 36 de menores y a nosotros nos tocó esperar más de 10 años por una ley k ha sido con obstáculos y contra reloj.
    En mi caso después de superar las trabas de RC cubano y demora de minrex , llevo 3 meses que solicité credenciales que es lo k me da acceso a una cita para entregar la documentación y aún andan pir el 6 de Julio, es verdaderamente desgastante. Necesitamos un ley permanente y justa.

  5. Muy sabía decisión y una ayuda enorme a los descendiente cubanos ya qué pasamos mucho trabajo en los trámites de búsquedas en los registros civiles y legalizaciones sumándole a ese tiempo la demora en el consulado español en la habana qué ronda ya los 4 o 5 meses para la asignación de tomo y folio, para después otras demoras en la solicitud de pasaporte de veras muy tedioso y muy lento todo el proceso en muy poco tiempo de Vigencia de ley, saludos

  6. Muy felices de esta oportunidad, desde Cuba alcanzar la ciudadanía española ya con casi 81 años es un anhelo reprimido desde años. No pretendo hacer una crítica, más sí una observación y cito: nota oficial consulado España en Cuba. Problemas organizativos en el sistema informático impiden la apertura, para la obtención de credenciales y citas de ciudadania. Se trabaja en ello para su pronta solución, fin de la cita.
    En ello las personas que elevaron su expediente a partir del mes de julio continúan esperando la respuesta, sin obtener la credencial y contraseña de solicitud, paso inicial. Transcurridos más de 4 meses, ¿¿han de continuar esperando el arreglo tecnológico??. Con el desarrollo del país Español, no parece se ajuste la explicación ofrecida, lo que está provocando ansiedad y angustia en los propósitos de los solicitantes y anhelos por la ciudadanía española, derecho que le otorga la Ley de Memoria Democrática como descendientes de padres y abuelos españoles. Hago un llamado a la revisión de las dificultades del proceso, ya que ya ha transcurrido el 1re año de su puesta en vigor de la citada Ley. Amamos a la madre patria de nuestros antecesores y por eso decidimos elevar esta nota

  7. Gracias 🙏 por el apoyo a la comunidad de descendientes que vivimos en el exterior, yo en espera de tomo y folio para mí nacionalidad española, soy cubana, pero mucha demora en el consulado de la Habana, con todos los trámites, también incide la falta de personal, espero se aprueben sus valiosas propuestas, pues así como los españoles emigraron una vez hacia nuestras tierras creando vínculos familiares en estas, ahora sus descendientes también tenemos derecho a retornar a nuestra madre patria, gracias.

  8. Es muy preocupante la demora en el tramite en el condulado de Caracas al año se han recibido 15000 expedientes de nacionalidad LMD y dolo se han inscrito 2000 lo que nos indica que quedarían más de 10000 expedientes rezagados sino se prorroga la ley..SSO..a los consulados del mundo para que la ley beneficie a todos los decendientes..

  9. No se olviden de la protección a los niños de familias de emigrantes, caso de 2 niños discriminados en le Liceo francés de Ciudad de México, que ni siquiera el Ministerio de Exteriores ni el Defensor del Pueblo han contestado a los padres de familia su petición de ayuda

  10. Estoy muy agradecida al aprobar esta reforma, soy hija mayor de ciudadana española y la espera de los documentos es infinita al igual mi hermano, mi madre desea ir a vivir a España con sus dos hijos y no ha sido posible

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.