La Comunidad gallega despidió 2022 con un total de 142.222 personas desempleadas en diciembre, la cifra más baja de toda la serie histórica (que se elabora de 1996) para este mes. La directora xeral de Formación para o Emprego e Orientación, Zeltia Lado, puso en valor el pasado 3 de enero el descenso del paro en colectivos prioritarios como el de menores de 30 o mujeres, que se anotan el mejor dato en 17 años, desde que se cuenta con registros oficiales.
Respecto a diciembre de 2021 se contabilizaron 10.362 gallegos menos en situación de desempleo (-6,79%). En un año cayó el paro en las cuatro provincias gallegas y en las siete ciudades. También en todos los sectores de actividad, liderando la bajada el Primario (-16,03%) y la Industria (-11,50%), destacó Lado.
La Xunta quiere seguir en 2023 en su lucha por captar “y retener talento” e identificar actividades con potencial que puedan seguir impulsando el crecimiento socioeconómico de Galicia, dijo la directora xeral, quien llamó la atención sobre el comportamiento del paro registrado de los colectivos prioritarios. Recordó que la cifra actual de desempleo entre los menores de 30 años y entre las mujeres “son las más bajas de la serie histórica para un mes de diciembre” y que también, en los parados de larga duración se anotó un descenso de -8,77%.
En la evolución mensual, Lado apuntó la bajada del desempleo este diciembre, con respecto a noviembre de 2022, en las cuatro provincias y en los siete grandes ayuntamientos y también entre los colectivos con mayores dificultades para encontrar trabajo.
En cuanto a las afiliaciones, Galicia mantiene la cifra por encima del millón de personas hasta quedar situada en 1.042.263, con un crecimiento respecto de diciembre de 2021 del 0,92% que supone un total de 9.479 trabajadores.
Estratexia Galicia Retorna
Lado recordó que el empleo seguirá siendo prioridad para la Xunta en este 2023. Subrayó el peso que el ámbito laboral tendrá en la Estratexia Galicia Retorna 2023-2026 que estima facilitar el regreso de unos 30.000 gallegos del exterior. En el marco de la misma, dijo, se destinarán 175 millones de euros a impulsar su emprendimiento, la formación y la colocación.
La Consellería de Promoción do Emprego e Igualdade ya inició los trabajos con el Diálogo Social y aboga por la colaboración público-privada para articular soluciones para dar cobertura a las vacantes existentes en determinados sectores de actividad, declaró.
Para conseguir un mercado laboral más interconectado, formado y dinámico, especificó Lado, el Gobierno gallego extenderá al 100% del territorio la Rede de polos de emprendemento e apoio ao emprego durante 2023, año en el que quedará conformada por 12 centros repartidos por toda la geografía.
“No olvidamos tampoco la amplia representatividad del trabajo autónomo en la Comunidad”, especificó Lado, quien anunció que el Diario Oficial de Galicia publicaría al día siguiente el nuevo programa Impacto Autónomo con ayudas directas (por 30 millones de euros) de hasta 1.500 euros para apoyar a estos profesionales afectados por la subida de los costes energéticos y de las materias primas que precisan.

“Galicia no es una moda pasajera, sino un lugar excepcional”
En su primer mensaje de fin de año como presidente de la Xunta, Alfonso Rueda puso en valor el doble Año Santo que finalizó el 31 de diciembre e invitó a la población a “permanecer juntos” ante la incertidumbre y “centrarse en lo verdaderamente importante, el bienestar cotidiano de Galicia”. “En un día como el de hoy, es inevitable echar la vista atrás y hacer balance de todo lo recorrido en este 2022. Y hacerlo aquí, donde los peregrinos acreditan su llegada al final de todos los Caminos, a Galicia. Ellos se superaron para llegar hasta nosotros, igual que el Camino de Santiago se superó a sí mismo como nuestra mejor carta de presentación ante el mundo”, dijo en su intervención televisada el pasado 31 de diciembre desde el Centro de Acogida al Peregrino de Santiago.
Rueda, que participó como delegado regio el día 30 en la ceremonia de Traslación de los restos del Apóstol Santiago y al día siguiente en los actos de clausura de la Puerta Santa, en la Catedral de Santiago de Compostela, recordó que durante 2022 fueron 438.000 las personas que recogieron su compostela, sin contar las otras muchas que completaron la ruta sin solicitar la credencial; además de batir el récord histórico de visitantes, de más de seis millones. “Galicia no es una moda pasajera, sino un lugar excepcional que va a seguir seduciendo al mundo durante muchos años más. Hoy culminamos un bienio santo único, pero la década xacobea va a continuar”, enfatizó.
Los Presupuestos más altos de la historia para el Ejecutivo autonómico, con 12.620 millones de euros
El pasado 1 de enero entraron en vigor los Presupuestos de la Xunta de Galicia para 2023, unas cuentas aprobadas el 20 de diciembre por el Parlamento gallego que son las más altas de la historia de la Comunidad, que ascienden a 12.620 millones de euros y que nacen con el objetivo de ayudar, proteger y acompañar a las familias que más lo necesiten y a las empresas en la coyuntura actual.
Además, según informa el Ejecutivo autonómico en una nota de prensa, son también los presupuestos del impulso que Galicia necesita, basado en una política fiscal propia y previsible que apuesta por bajar los impuestos todo lo posible; en el refuerzo constante y continuo de los servicios públicos, en el endeudamiento responsable y en más refuerzo en la inversión productiva. Los Presupuestos de 2023 refuerzan un año más el gasto social, es decir, la sanidad, la educación, las políticas sociales, y el fomento del empleo. Así, estos presupuestos incluyen el mayor gasto social de la historia de Galicia que asciende a 9.368 millones de euros (709 más que en el ejercicio anterior) para la sanidad, la enseñanza, las políticas sociales y empleo.
También incluyen un refuerzo de la inversión productiva, de forma que la Comunidad dispondrá de 2.772 millones de euros para inversiones, un 8,5% más que en el 2022 con el objetivo de ayudar a impulsar inversiones que aceleren la transformación del tejido productivo, en especial, movilizando los fondos europeos Next Generation, apoyando a los sectores productivos estratégicos, y fomentando un tejido productivo moderno, eficiente, internacionalizado y sostenible. Además, las cuentas que entraron en vigor el día 1 refuerzan con más de 500 millones de euros cinco líneas de actuación prioritarias para acompañar a familias y empresas en esta coyuntura de alza de precios y con medidas para impulsar la competitividad. Estas líneas de actuación son: apoyo y protección de las familias y de las personas; ahorro y eficiencia energética; dinamización económica; protección del medio ambiente, lucha contra la sequía y el cambio climático; y fortalecimiento de los servicios públicos autonómicos.
En materia de política fiscal, los presupuestos recogen una serie de medidas de alivio fiscal y de fomento de la competitividad para ayudar a mitigar los efectos del alza de precios.
En el Impuesto de la Renta, se deflactan con carácter retroactivo a 1 de enero de 2022 los tres primeros tramos del IRPF y se rebaja por cuarta vez en nueve años el IRPF, en este caso, el tramo autonómico más bajo para rentas más modestas, que pasa del 9,4% al 9%. Los ciudadanos gallegos ahorrarán en la declaración de este 2023 una media de 476 euros en relación a lo que pagaban en 2009.
Por otra parte, Galicia será la primera comunidad en equiparar a efectos fiscales a las familias con dos hijos a las familias numerosas con una deducción de 250 euros en el IRPF. También se duplica la deducción que se aplica a las familias numerosas con lo que la deducción de las familias con tres hijos será de 500 euros, con un aumento de otros 250 euros por cada hijo a mayores.
En resumen, entraron en vigor unos presupuestos enmarcados en la planificación de la Galicia de 2030 y con más gasto social, menos impuestos, más inversión y menos deuda.