El Parlamento gallego celebra sus 40 años de historia con una sesión solemne y una exposición

El presidente de la Cámara, Miguel Santalices, asegura que “la democracia y el autogobierno le sentaron muy bien a Galicia y a su gente”

Alberto Núñez Feijóo y Miguel Ángel Santalices descubren una placa conmemorativa en presencia del expresidente de la Xunta de Galicia, Fernando González Laxe.

El Parlamento de Galicia celebró el 19 de diciembre una sesión solemne conmemorativa de su 40º aniversario que contó con las intervenciones de los portavoces de los tres grupos parlamentarios y de los presidentes de la Xunta y del Parlamento de Galicia.

El presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Ángel Santalices Vieira, recordó que el 19 de diciembre de 1981, cuando se celebró, en el Pazo de Xelmírez, la primera sesión constitutiva de la institución “todo estaba por hacer y casi nada se daba por sentado”. Reivindicó la transición a la democracia “culminada con éxito por personas valientes sobre la base del diálogo, la tolerancia y las renuncias personales”, un proceso que condujo a España, y con ella a Galicia, “al selecto club de los países avanzados, y les dotó de un estado de bienestar que para sí quisieran en otras latitudes, algunas bien próximas”.

Echando la vista atrás, Santalices concluyó que “el tiempo transcurrido acredita el acierto de aquella apuesta” en la medida en que “la democracia y el autogobierno le sentaron muy bien a Galicia y a su gente, en todos los ámbitos”.

Para el titular del Legislativo autonómico, “Galicia demuestra con hechos el acierto del pacto constitucional que hoy reivindicamos de nuevo”. La experiencia de estos 40 años “acredita la plena compatibilidad de conceptos como descentralización, autonomía y constitución, por ejercer nuestro autogobierno con sentidiño, atentos al sentir de nuestra gente y con plena lealtad a las restantes instituciones del Estado, desde el alcalde del ayuntamiento más pequeño hasta el jefe del Estado, el Rey Felipe VI”.

Esfuerzo conjunto

En este punto, Santalices agradeció el esfuerzo del conjunto de la sociedad para “ engrandecer Galicia”. “Desde el Parlamento, desde la Xunta, desde la sociedad civil; desde puestos con relevancia pública y desde el trabajo anónimo y callado. Todas las manos son necesarias y son siempre bienvenidas”.

Reivindicó también la utilidad de las instituciones democráticas y de los propios parlamentos frente a cualquier intento de devaluarlos. “Precisamos un Parlamento en contacto permanente con la gente, que escuche a la gente, hable como la gente y responda a las necesidades de la gente, también, y muy especialmente, a las de los que no se sienten de todo identificados con las instituciones”, afirmó.

Sesión conmemorativa del 40º aniversario del Parlamento de Galicia.

Refiriéndose al papel concreto de la Cámara gallega, Santalices Vieira felicitó que “en estos tiempos de crispación generalizada, el Parlamento de Galicia se convirtió en una isla de estabilidad, de corrección, de respeto a las buenas formas”. Por eso, agradeció a los diputados su actitud constructiva y la predisposición para el acuerdo.

A juicio de Santalices, a pesar de las dificultades del momento, “Galicia transita por sendas de progreso y de oportunidades con las que todas y todos, desde las legítimas discrepancias, debemos comprometernos”.

El presidente del Parlamento recordó que en el pasado hubo intentos de “ desdibujar la autonomía gallega. La Galicia de entonces no lo permitió, como tampoco lo permitiría ahora, de darse el caso. Los principios básicos de la autonomía y el autogobierno no son ni pueden ser jamás contrapartida política en la búsqueda de réditos  cortoplacistas. Galicia no demanda privilegios, pero tampoco aguanta ultrajes”, señaló Santalices.

Por su parte, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se refirió al Parlamento de Galicia como “un lugar de encuentro que permite avanzar en el deber de escuchar” y como “un espejo en el que el pueblo gallego se reconoce”. Destacó, además, que lo que se conmemoraba es el “nacimiento de un hogar común en el que, todos juntos, estamos viviendo una Galicia que otros solamente pudieron soñar”.

El acto contó con la actuación musical de Xabier Díaz, desde el Pazo de Xelmírez, y de la Real Filharmonía de Galicia desde el Pazo de Fonseca, como recuerdo de las dos primeras sedes provisionales de la Cámara y como señal de agradecimiento por la cesión de estos espacios por parte del Arzobispado y la Universidad de Santiago, respectivamente. La tercera de las actuaciones, en el vestíbulo del Parlamento, corrió a cargo de la Agrupación Folclórica Cantigas e Agarimos, que celebra su 100 aniversario. El acto finalizó con la interpretación del himno gallego a cargo de Uxía Senlle, acompañada por un coro de niños del CEIP Petelos (Mos).

Feijóo observa parte del material expositivo.

Exposición conmemorativa

O poder da palabra. 40 anos do Parlamento de Galicia.1981-2021 es el título de la exposición inaugurada el pasado 15 de diciembre en el Pazo do Hórreo para repasar los hechos más destacables de las cuatro décadas de vida del Legislativo gallego, desde su constitución, el 19 de diciembre de 1981 en el Pazo de Xelmírez, hasta la actualidad.

La muestra fue inaugurada por los presidentes de la Xunta y del Parlamento de Galicia, Alberto Núñez Feijóo y Miguel Ángel Santalices Vieira, en un acto que también contó con la intervención del comisario de la muestra, el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela, Ramón Villares.

El presidente del Parlamento volvió a recordar el “grave déficit de conocimientos históricos” que arrastra la sociedad gallega, razón que animó a organizar esta muestra, concebida a partir de tres premisas: “que fuera amena, didáctica y absolutamente rigurosa”.

La exposición estará abierta al público en la sede del Parlamento de Galicia hasta el próximo mes de marzo. A partir de entonces comenzará un recorrido itinerante, como ya se ha hecho con otras actividades divulgativas organizadas por la Cámara gallega. “Desde ya, ofrezco la exposición a cuantas instituciones tengan interés en albergarla”, señaló Santalices.

El presidente del Parlamento recordó que el 15 de noviembre de 1944 se constituyó en Montevideo el Consello de Galicia como “depositario de la legitimidad histórica deturpada por la dictadura y anhelando un horizonte de democracia y autonomía para Galicia”.

Misión cumplida

En opinión de Santalices, “casi 80 años después de la fecha fundacional del Consello de Galicia, la experiencia de estos 40 años de democracia y autonomía de Galicia nos permiten hacer balance y afirmar alto y claro: misión cumplida”.

“Misión cumplida -agregó- por haber dotado a Galicia de una democracia avanzada y de instituciones sólidas que ejercen nuestro autogobierno desde una óptica inclusiva que a nadie excluye. Misión cumplida por gestionar la autonomía con responsabilidad y plena lealtad a las restantes instituciones del Estado. Misión cumplida por centrar el trabajo de las instituciones en las necesidades de las personas y velar por la concordia entre las gallegas y gallegos. Misión cumplida por trabajar cada día al servicio de la gente en la tierra de los ‘bos e xenerosos’ (buenos y generosos); en la Galicia Madre y señora de la que, en un día como hoy, ahora y siempre, nos sentimos legítimamente orgullosos”.

Deuda con el exilio

Para finalizar, el presidente del Parlamento de Galicia recordó que la Galicia actual está en deuda con el “legado de hombres como Castelao, como González López o como Madariaga, en el exilio exterior; de Ramón Piñeiro u Otero Pedrayo, en el exilio interior; de personalidades como Filgueira Valverde, que trabajaron desde las instituciones al servicio de Galicia; de la memoria de las víctimas, del sufrimiento y de la entereza de sus familias; y también, en suma, de la totalidad de los gallegos y gallegas que sobrellevaron con dignidad la larga noche de piedra que finalizó con éxito en el amanecer democrático que dio paso a la Constitución y al Estatuto de Autonomía que sostienen el autogobierno de Galicia”.

Colaboradores

El comisario de la muestra contó con la colaboración de Miguel Anxo Seixas Seoane y Gustavo Hervella García, integrantes del Grupo Histagra (Historia Agraria y Política del Mundo Rural, siglos  XIX y XX); mientras que el diseño gráfico corrió a cargo de Xosé Díaz Arias. La exposición está integrada por 24 paneles, un vídeo divulgativo y 17 vitrinas con documentación histórica y bibliografía relacionada con el proceso de configuración de la autonomía de Galicia.

Santalices avanzó que la exposición será complementada con un libro en el que académicos de las universidades gallegas abordarán, desde una óptica plural, las cuatro décadas de autonomía gallega. A su juicio, “en este tiempo de globalización, de realidad líquida y de  fake news, la reflexión sosegada continúa siendo necesaria -a lo mejor más que nunca- para suplir y complementar el juicio apresurado condensado en unos pocos caracteres”.

El acto inaugural fue conducido por la periodista Sabela Romar y contó con la actuación musical del grupo Leilía.

Autoridades asistentes a la inauguración de la muestra.

Por su parte, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ensalzó al Parlamento de Galicia como el lugar en el que late sin cesar el corazón del país y donde “el poder de la palabra” es capaz de aproximar incluso a los que están más distantes.

También destacó cómo el parlamentarismo gallego, más allá de su plasmación institucional, nació “del sentido comunitario del país, del deseo de acordar que inspira a los hijos de esta tierra y a la idea del quehacer colectivo”. Así, el presidente de la Xunta se refirió a la existencia de una Galicia “mancomunada” antes de que existiesen indicios parlamentarios: “El Parlamento que en esta altura del siglo XXI condensa la representación popular de los gallegos sería la desembocadura de dos grandes afluentes: la tradición dialogante de nuestros ancestros y una tradición democrática común a los países del entorno”, dijo.

En ese sentido, Feijóo puso de manifiesto cómo tan sólo cuatro décadas después del nacimiento del primer Parlamento gallego, Galicia puede afirmar que este ya está inscrito en su identidad. “El pueblo gallego existe desde la más lejana noche de los tiempos, pero ahora habla, se expresa, debate y confecciona para sí mismo ese ropaje que llamamos leyes”, aseguró, añadiendo que el nacimiento de esta institución hizo que nadie pueda suplantar al pueblo, “ni cabe establecer falsas categorías entre buenos y malos gallegos, porque todos sin distinción tienen la categoría de ciudadanos, con la misma cuota de galleguidad”.

En lo que se refiere a la muestra comisariada por el profesor Ramón Villares, el titular del Gobierno gallego la destacó como el lugar en el que las generaciones próximas no verán a representantes de distintos partidos políticos, sino a gallegos pioneros que dieron voz a un país que no la tenía.

“El trabajo del Parlamento y el trabajo de los gobiernos de Galicia acreditaron madurez democrática y un enorme sentido institucional porque aquí no hubo ni rupturas ni divisiones. Aquí seguimos trabajando, cada uno desde su perspectiva, para hacer una Galicia mejor, basada en la democracia constitucional y autonómica”, concluyó el presidente de la Xunta.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *