Con la presencia de Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura de Cuba, del embajador de España en Cuba, Ángel Martín Peccis, de Norma Rodríguez Deivet, presidenta del Consejo Nacional de las Artes Plásticas y del presidente de la Federación de Sociedades Gallegas de Cuba, Sergio Toledo, quedó inaugurada el 17 de mayo en la Biblioteca Nacional de Cuba la exposición en saludo al Día das Letras Galegas.
Al presentar la muestra el Embajador español señaló: “Castelao representa muchas cosas, representa a los republicanos que tuvieron que salir de España, representa mi generación y representa también que otros países acogiesen a esa migración; y Cuba fue uno de esos países que recibieron a los españoles no solamente en este caso sino también en muchos otros, por eso esa gran vinculación que hay entre los dos países”.

Médico, caricaturista, escritor, pintor, historiador… Castelao fue una de las figuras más importantes de la cultura gallega del siglo XX.
La muestra toma como punto de partida su llegada a La Habana en 1938, trata de hacer un recorrido por su faceta artística, hasta reencontrarnos con sus orígenes, con su tierra. Como diputado de la II República por el Partido Galeguista y representante del gobierno legítimo de España en guerra, recorrió la isla de Cuba dando mítines y conferencias, visitando instituciones, sociedades civiles, sindicatos y cualquier comunidad de españoles residentes, especialmente gallegos, todo con un fin ayudar al pueblo español en guerra.
A todas sus intervenciones, además de la palabra elocuente, aportó su faceta de artista, realizando dibujos humorísticos que fueron publicados en revistas y periódicos subastados durante los mítines o acompañaron textos de otros intelectuales.
Memorables y multitudinarias fueron sus arengas, como la del parque La Polar el 4 de diciembre para más de 30.000 personas; la magna concentración del parque Hatuey del 26 de diciembre para la Hermandad Gallega.

La muestra de hoy presenta la revista ‘Nós’, las portadas de los libros, los carteles de publicidad, las estampas o las viñetas de periódicos, que le permitieron llegar a más interlocutores, mover más conciencias. Sus personajes anónimos, genéricos, simbólicos, se irán estilizando hasta sintetizarse en las caricaturas posteriores, como esencia de lo expresivo, de lo necesario y definitorio de lo gallego.
Es el recuerdo del material ‘Castelao Grafista’, pinturas, dibujos, estampas realizado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la curaduría de la Consejería de Cultura de la Embajada de España en La Habana.
Castelao regresó a Nueva York el 25 de febrero de 1939, después de tres meses en la isla. Su equipaje era mucho más pesado: una docena de aguadas, cuatro álbumes de dibujos, un cuaderno de alambre y hasta una docena de papeles sueltos llenos de apuntes de dibujos de negros. La guerra se perdió un mes después, aunque él prosiguió con su labor hasta su muerte en enero de 1950.
La fecha de celebración de este evento, el 17 de mayo, se debe a que, en tal día como ese, en 1863, se publicó en Vigo el primer ejemplar de la obra Cantares Gallegos, de Rosalía de Castro, que marcaría el inicio del “rexurdimento” o renacimiento cultural de Galicia. En 1963 la Real Academia Gallega instituyó la celebración para homenajear a aquellas personas que destacasen por su creación literaria en idioma gallego o por su defensa de dicha lengua.
Con esta muestra se da por cumplida la celebración del Día das Letras Galegas y conmemorar el décimo aniversario de la declaración del Legado de Castelao como “Bien de Interés Cultural Inmaterial” por la Xunta de Galicia.