Profesoras, palilleiras, modelos y público en general asistieron el pasado sábado 11 de noviembre en el Museo de la Emigración Gallega en Argentina (MEGA) a la presentación de un desfile que tuvo por objetivo la visibilización de la trascendencia de la labor del encaje de bolillos, su historia, su técnica y la incorporación de nuevos materiales para la producción artesanal de objetos de alto diseño en textiles y orfebrería.
El MEGA, como institución museística, posee en su acervo importantes colecciones textiles, principalmente de los siglos XIX y XX donadas por familiares de la colectividad gallega en Argentina, cuyo legado aporta conocimiento acerca de las técnicas, diseños y costumbres del tejido en Galicia y posteriormente en Buenos Aires.
El grupo de palilleiras liderado por la profesora Inés Fernández colabora con el MEGA desde hace casi dos décadas participando de cada edición de la Noche de los Museos, realizando talleres de tejido abierto al público para difundir las técnicas y las bondades del encaje de bolillos con la clara intención de multiplicarlo. Como experta ha participado de innumerables encuentros y congresos y es una autoridad en la materia, aunque en esta ocasión no pudo estar presente por encontrarse enferma.
La actividad fue convocada por las redes sociales del museo con una respuesta muy positiva dada la concurrencia e invitados especiales, entre ellos la profesora Mónica Montes, experta en bolillos, quien presentó y dirigió el desfile comentando los modelos y elogiando a las creadoras.
El vicedirector del MEGA, Miguel Chiloteguy, agradeció la colaboración de las modelos por su apoyo a la difusión de las técnicas y costumbres aportadas por la emigración gallega como símbolo de su identidad, destacando el legado que esta tradicional actividad tiene entre la colectividad emigrante que reside en Argentina y particularmente en Buenos Aires.

Por otro lado, el Museo de la Emigración Gallega en Argentina acogió, el pasado sábado 4 de noviembre, la inauguración de la muestra colectiva ‘Calidoscopio’, compuesta por 22 obras creadas por 12 artistas plásticos que utilizaron diferentes técnicas en cada una de sus creaciones.
Esta muestra, que se enmarca en el programa de extensión cultural del MEGA a través del cual el museo recibe anualmente propuestas culturales para realizar actividades abiertas a la comunidad entre agosto y diciembre de cada año, cuenta con entrada libre y gratuita y se podrá visitar hasta el sábado 9 de diciembre, los días lunes, miércoles y viernes de 16 a 20 horas y los sábados de 17 a 20, en la Sala Antonio Soto de la Federación de Asociaciones Gallegas de la República Argentina, sita en la calle Chacabuco 955 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde está ubicada la sede del MEGA.
Con curaduría del vicedirector del MEGA, Miguel Chiloteguy, los artistas plásticos que participan con sus obras, todos ellos convocados por el gestor del proyecto, Norberto Lema, son Carlos Páez, Federico Raichensztein, Jorge Wiedrich, José Luis Masdeu, José Sanabria, Justo A. Sanz, Marina Vagliente, Marta Desideri, Martín Balcala, Pato Ramírez y Victor Sarracino.
Según destacó Lema en el catálogo de la muestra, “al envolvernos visualmente en una serie de obras de arte, nuestro inconsciente nos remite al Caleidoscopio que alguna vez tuvimos en nuestras manos para escudriñar en su interior y atrapar un asombroso carrusel de formas y colores. Un gozo, que para disfrutarlo basta con cerrar un ojo. Similar sensación es la que experimentamos al apreciar este rimero de obras de arte”.