El pleno del Congreso de los Diputados rechazó el pasado 27 de octubre las enmiendas a la totalidad que se habían presentado al Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2023, que ahora continúan su trámite parlamentario. En concreto, las propuestas de devolución fueron rechazadas por 186 votos -los de los partidos del Gobierno de coalición (PSOE y Unidas Podemos) y los de ERC, PNV, Bildu, PDeCAT, Más País, Compromís, BNG y el PRC-, frente a 159 votos -PP, Vox, Junts, Ciudadanos, la CUP, Foro y los diputados expulsados de UPN- y tres abstenciones – Coalición Canaria y Teruel Existe-. Por tanto, los Presupuestos Generales del Estado de 2023 superan por una gran mayoría el primer trámite en el Congreso.
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, agradeció a los grupos políticos que votaron en contra de la devolución de las cuentas públicas y se comprometió a seguir negociando y dialogando durante las próximas semanas para lograr aprobar los Presupuestos.
Montero, que además de ministra de Hacienda es vicesecretaria general del PSOE, anunció desde la tribuna del Congreso durante el debate el día 27 el compromiso del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de llevar a la Cámara Baja una reforma de varios delitos del Código Penal, incluyendo el de sedición, para homologarlos a los estándares europeos. Montero subrayó que se trata de un compromiso firme del presidente, “y por tanto que traeremos a esta Cámara, que soberanamente tendrá que decidir esta cuestión”, señaló sin mencionar expresamente el delito de sedición. No obstante, poco después, la ministra aclaró que el Ejecutivo no llevará al Congreso dicha reforma mientras no exista una mayoría para poder aprobarla, algo que, recalcó, ahora “no ocurre”.
Fue el portavoz de ERC en el debate de Presupuestos, Joan Margall, quien mencionó ese delito de sedición que se aplicó a los independentistas condenados por el referéndum ilegal del 1-O.
Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, señaló, tras participar en una sesión del Consejo Europeo, que “nada tiene que ver” la respuesta que suponen las Cuentas para 2023 a la crisis económica con otras cuestiones de homologación a Europa del Código Penal español. Sánchez no asistió al debate de las enmiendas de totalidad ni a la votación, porque se fue después de viaje a Kenia y Sudáfrica, pero sí dio su voto de manera telemática.
Por otro lado, la Comisión de Cultura y Deporte del Congreso aprobó el día 25 una enmienda transaccional a la Ley del Deporte, pactada por el PSOE y el Grupo Vasco, por la que se permitirá la participación internacional de las selecciones vascas de deportes con arraigo histórico y social, como la pelota y el surf. Este hecho se interpretó como una concesión para lograr el apoyo del PNV a esta Ley y a los Presupuestos.
Como reacción a estas negociaciones, la secretaria general del PP y portavoz en el Congreso del partido, Cuca Gamarra, se preguntó si “el precio que está dispuesto a pagar” Pedro Sánchez por el apoyo de ERC a los Presupuestos es reformar el delito de sedición. Además, Gamarra preguntó a Sánchez si va a acercar a presos de ETA al País Vasco o si les va a conceder el tercer grado para obtener el apoyo de EH Bildu a los presupuestos de 2023, algo que remarcó que “no lo hace un presidente decente”.
Finalmente, la secretaria general del PP también pidió explicaciones al presidente del Gobierno de por qué “no retira” un proyecto de presupuestos con un cuadro macroeconómico “desfasado” y que “nadie avala”. “Van a suponer 190 millones diarios de deuda”, concluyó.