Entrevista a Gimena Llamedo, vicepresidenta y consejera de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo

“El Gobierno de Asturias ha situado la emigración y el retorno en el centro de sus políticas”

“Nuestro objetivo es que quien desee regresar encuentre no solo su tierra, sino también oportunidades, redes de apoyo y una administración que les escuche y les acompañe” / “Acompañar, conocer y poner cara a la emigración asturiana es fundamental para dar respuesta a sus necesidades”

Gimena Llamedo
La vicepresidenta y consejera de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo del Gobierno de Asturias, Gimena Llamedo.

La vicepresidenta y consejera de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo del Gobierno del Principado de Asturias, Gimena Llamedo, repasa en esta entrevista las líneas de actuación en materia de atención a los asturianos en el exterior y el retorno que ha desarrollado el Ejecutivo autonómico en la primera mitad de la legislatura.

-Se han cumplido dos años desde que asumió el cargo. ¿Qué ha sido lo más relevante en este tiempo en la gestión de las políticas dirigidas a los asturianos en el exterior? ¿Nos podría hacer, en líneas generales, un balance de estos 24 meses?

Hace muchos años, Asturias fue tierra de emigración. Ahora, Asturias es una tierra de acogida a la que viene más gente de la que se va. Y eso se debe a que durante esta legislatura, Adrián Barbón le ha dado un nuevo impulso a las políticas de emigración y retorno, por ello, a lo largo de estos dos años hemos trabajado para que adquieran un nuevo protagonismo en el marco de las políticas públicas. Hemos dado continuidad a una línea de trabajo consolidada y a la vez hemos impulsado cuestiones clave como el retorno. En 2023 alcanzamos nuestro máximo histórico de retornos de emigrantes desde el extranjero, con 1.304. Pero además fuimos la segunda comunidad, solo por detrás de Valencia, que más población procedente de otras comunidades autónomas atrajo. El saldo migratorio con Madrid, por ejemplo, fue positivo para Asturias en 858 personas.

-Estamos a mitad de legislatura. ¿Qué papel ocupan las políticas hacia la emigración y el retorno entre las prioridades del Gobierno asturiano?

El Gobierno de Asturias ha situado la emigración y el retorno en el centro de sus políticas. No son una cuestión secundaria, sino una prioridad estratégica que responde tanto a una realidad histórica como a un compromiso con el presente y el futuro de nuestra comunidad.

Hablar de emigración es hablar de miles de asturianos y asturianas –y de sus descendientes– que, en su día, se vieron obligados a buscar oportunidades lejos de su tierra. Para todas esas personas, Asturias no solo mantiene abiertas sus puertas: estamos plenamente volcados en comprender sus realidades, atender sus necesidades y ofrecerles las condiciones adecuadas para que el retorno sea una opción viable y acogedora.

“Adrián Barbón le ha dado un nuevo impulso a las políticas de emigración y retorno, por ello, a lo largo de estos dos años hemos trabajado para que adquieran un nuevo protagonismo en el marco de las políticas públicas”

-¿Cuál es la situación de la colectividad asturiana en el exterior? ¿Cuáles son sus principales inquietudes y demandas?

Acompañar, conocer y poner cara, nombre y apellidos a la emigración asturiana es fundamental para orientar políticas que den respuesta a sus necesidades. De ahí el compromiso de este Gobierno con estar presentes allí donde se encuentren. Estamos muy cerca de todas las comunidades asturianas en el exterior, a pesar de los miles de kilómetros que nos separan, especialmente, a través de la Dirección General de Emigración que, a través de sus viajes, nos ha acercado algunas preocupaciones comunes: la situación de las personas mayores, el relevo generacional en los centros asturianos, y el deseo creciente, en algunos casos, de retornar a Asturias. Cada país tiene sus propios matices, pero en todos encontramos un sentimiento común de pertenencia y un profundo cariño por Asturias. Por eso seguiremos trabajando para que esa conexión se traduzca en políticas útiles, adaptadas y sostenidas en el tiempo.

-¿Qué acciones ha puesto en marcha su departamento para atender a los asturianos en Iberoamérica, donde en varios países se viven situaciones críticas, especialmente en Cuba y Venezuela?

Somos un gobierno que cuida de los asturianos y asturianas independientemente del país en el que residan, prueba de ello es el apoyo continuado a aquellas personas cuyos países de acogida atraviesan dificultades para darles una cobertura social. Para esos casos, el Gobierno de Asturias mantiene una política activa de acompañamiento a través de la articulación de ayudas que en 2024 alcanzaron a casi 900 personas. Pero también garantizando la cobertura sanitaria o asistencial, de forma directa mediante la colaboración con instituciones o bien a través de nuestros puntos de atención social en el exterior: Buenos Aires, Mar del Plata, Cuba, o Venezuela cuentan con programas propios de atención sociosanitaria a través de los Centros Asturianos.

Gimena Llamedo
Llamedo destaca que el Congreso Mundial de Asturianía en Villaviciosa del 7 al 9 de noviembre “será una oportunidad para abordar el presente y futuro de los centros y las oportunidades de Asturias fuera de nuestras fronteras”.

-Acaban de publicarse las convocatorias de las ayudas a las comunidades asturianas –tanto para las situadas en el extranjero como para las que están en otras partes de España– a partir de las nuevas bases aprobadas hace poco. ¿Cuáles son las principales novedades de esta regulación?

Los centros asturianos son nuestras embajadas en el exterior. Por eso, las ayudas que el Gobierno del Principado les destina cada año –y cuyo compromiso se mantiene de forma constante en los presupuestos– no se limitan a garantizar su funcionamiento básico, sino que tienen que ser una palanca para su dinamización y para abrir nuevas oportunidades de proyección y desarrollo.

Con ese objetivo, en las nuevas bases hemos incluido específicamente la posibilidad de financiar acciones de promoción turística y económica del Principado, así como actividades orientadas a difundir los programas de retorno, acercando la información directamente a quienes puedan estar planteándose volver.

De este modo, los centros no solo preservan nuestras tradiciones, sino que también se convierten en aliados clave en la estrategia de internacionalización, visibilidad y retorno de Asturias. En definitiva, damos un paso más para reconocer el papel fundamental que desempeñan, pero también para acompañarles en su evolución, adaptándonos a los retos y oportunidades del presente.

“Los cambios que hemos hecho y el incremento de presupuesto están dando resultados, pues estamos viendo cómo el perfil de las personas que solicitan las ayudas para el retorno ha cambiado y también se ha duplicado el número de ayudas concedidas”

-Asimismo, el año pasado se aprobó la nueva normativa de las ayudas al retorno. ¿En qué benefician estos cambios a los asturianos que quieren regresar al Principado?

Las nuevas bases de ayudas al retorno representan un cambio de enfoque. No entendemos las ayudas como un apoyo asistencial, sino como una herramienta de acompañamiento a quienes desean regresar y construir o continuar su proyecto de vida en Asturias. Para alcanzar a más personas y llegar a nuevos perfiles, redujimos el tiempo mínimo de estancia en el exterior desde los 10 a los 4 años, y las ampliamos hasta el segundo grado de consanguinidad. Además, entre otros cambios, incluimos incentivos para familias, para jóvenes, para víctimas de violencia de género o para quienes se asienten en un concejo en riesgo de despoblación. Buscábamos que las ayudas fueran más inclusivas, más justas, y más adaptadas a la realidad actual.

-Qué otras medidas para favorecer el retorno se han puesto en marcha en estos dos años?, tanto las dirigidas a los jóvenes como a otros colectivos en el exterior.

Los cambios que hemos hecho y el incremento de presupuesto están dando resultados, pues estamos viendo cómo el perfil de las personas que solicitan las ayudas para el retorno ha cambiado y también se ha duplicado el número de ayudas concedidas. La puesta en marcha de la Oficina del Retorno, tanto física como virtual, ha sido también clave en este empeño, y en su primer año en funcionamiento ha respondido más de 700 demandas de retorno a Asturias; la puesta en marcha de dos puntos de apoyo al retorno en el exterior o la colaboración con los centros asturianos para convertirlos en antenas de retorno. Con ello, no buscamos solo facilitar el retorno, sino contribuir al equilibrio territorial y social de Asturias.

-En el mes de noviembre se celebrará el IV Congreso Mundial de la Asturianía. ¿Cuáles son sus expectativas y objetivos? ¿Quiénes van a participar? ¿Nos podría adelantar algún detalle más del evento?

El Congreso Mundial de Asturianía será una oportunidad para reflexionar, debatir y abordar el presente y el futuro de los centros asturianos, pero también sobre las oportunidades y retos de Asturias fuera de nuestras fronteras. Queremos que sea un foro de intercambio de experiencias, de divulgación y de difusión de la asturianía que se celebrará en Villaviciosa del 7 al 9 de noviembre al que acudirán los centros, pero en el que tendrá cabida el conjunto de la ‘Asturias fuera de Asturias’. Las nuevas expresiones culturales, las nuevas formas de comunicación o, por supuesto, la cultura sidrera asturiana, jugarán un papel importante.

-En estos meses de verano está prevista la realización de la segunda edición del Campus Orígenes, a primeros de agosto, y la Escuela de Verano de Asturianía, de mediados a finales de julio. ¿Qué importancia tienen estas actividades para los asturianos en el exterior?

Son fundamentales para mantener vivo el vínculo entre la comunidad asturiana en el exterior y su tierra de origen. No se trata solo de preservar nuestras tradiciones y nuestra cultura –que ya es mucho–, sino también de fortalecer el sentido de pertenencia y de proyectar una Asturias contemporánea, acogedora y con futuro.

La Escuela de Verano de Asturianía es uno de los programas más valorados. Forma a jóvenes que, en muchos casos, se convertirán en los futuros líderes y dinamizadores de los centros asturianos en sus países de residencia. Por su parte, nuestra apuesta más reciente, el Campus Orígenes, busca ofrecer a los descendientes de asturianos una mirada real y actual de la Asturias de hoy, muy distinta a la que conocieron sus padres o abuelos. En total, más de medio centenar de jóvenes tendrán este año la oportunidad de vivir estas experiencias transformadoras, que no solo despiertan orgullo de pertenencia, sino que en muchos casos despiertan también el deseo de volver y de emprender en Asturias.

-Por otro lado, ya en otoño, tendrá lugar el Programa Añoranza. ¿Está previsto ampliar el número de plazas de esta iniciativa para que más asturianos mayores puedan visitar su tierra de origen?

El programa Añoranza es uno de los más emotivos y significativos. Representa un acto de justicia y gratitud hacia quienes un día tuvieron que dejar su tierra y que, a pesar de la distancia, nunca rompieron su vínculo con Asturias. Es más, muchos de ellos siguieron contribuyendo al desarrollo económico de Asturias y participando activamente en la creación de infraestructuras, centros sociales y educativos. Añoranza ofrece a personas mayores, que en muchos casos nunca han tenido la oportunidad de regresar, la posibilidad de reencontrarse con sus raíces, por eso el compromiso del Gobierno con este programa es firme, y seguiremos trabajando para garantizar su continuidad y reforzar su impacto.

“Con las nuevas bases de las ayudas, los centros no solo preservan nuestras tradiciones, sino que también se convierten en aliados clave en la estrategia de internacionalización, visibilidad y retorno de Asturias”

“Con las nuevas bases de las ayudas, los centros no solo preservan nuestras tradiciones, sino que también se convierten en aliados clave en la estrategia de internacionalización, visibilidad y retorno de Asturias”

-¿Qué mensaje enviaría a quienes viven fuera del Principado y a quienes les gustaría o se están planteando volver a Asturias?

A quienes viven fuera del Principado, quiero enviarles un mensaje claro: Asturias no se olvida de su gente, esté donde esté. Sabemos del esfuerzo que implica empezar una vida lejos, y reconocemos el enorme valor que tienen los asturianos y asturianas en el exterior como parte esencial de nuestra comunidad. Desde el Gobierno del Principado trabajamos para reforzar ese vínculo y para acompañarles y apoyarles.

Y a quienes están pensando en volver, les diría que Asturias es una tierra de acogida que les espera con los brazos abiertos. Sabemos que el retorno no siempre es fácil, por eso estamos comprometidos en facilitar ese camino, desde el apoyo administrativo, pero también desde la empatía. Nuestro objetivo es que quien desee regresar encuentre no solo su tierra, sino también oportunidades, redes de apoyo y una administración que les escuche y les acompañe.

2 comentarios en ““El Gobierno de Asturias ha situado la emigración y el retorno en el centro de sus políticas”

  1. Déjate de tantas mentira, publicidad demagógica que sólo pretende ocultar la realidad de los emigrantes retornados cuando llegan a Asturias. Nos hemos encontrado sin empleo, nos utilizan en sus programas y cursos de inserción para trabajos humillantes de mano de obra barata, en las peores condiciones, lo que nadie quiere hacer porque no se respetan las mínimas condiciones laborales. No reconocen nuestros títulos universitarios que llevan años en el ministerio de universidades sin llegar a ninguna resolución, tampoco reconocen nuestra experiencia laboral, sólo pedimos un trabajo digno, basta ya de este circo y de darnos limosnas, con eso no podemos vivir, la intermediación tiene que ser con las empresas y entidades públicas para hacer realidad nuestra inserción, esto no es sólo para enchufados y locales, no más exclusión y trato xenófobo. No venimos a Asturias para ser vuestros criados. Igualdad de oportunidades YA!

  2. Retornar son al menos una posibilidad de una vivienda (alquilada), es bien difícil, esa es la primera puerta cerrada que se encuentra todo retornado, tenemos familia que conocer pero ese pequeñito detalle «alquiler», frena muchos planes. Slds

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *