El Gobierno ha deslizado la posibilidad de una salida anticipada de algunas comunidades del estado de alarma, cuando el propio Ejecutivo había dicho que sería necesario mantenerlo hasta finales de junio o principios de julio, y de revisar el plazo mínimo de 14 días para saltar de fase en la desescalada.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comunicó a los presidentes autonómicos que “si nada se tuerce” muchas comunidades estarán fuera del estado de alarma “en los próximos días” y la totalidad del país recuperará la movilidad a finales de junio o principios de julio. De momento, el Congreso de los Diputados ha autorizado la quinta prórroga del estado de alarma, que estará en vigor hasta el 7 de junio.
Lo anunció en la videoconferencia celebrada el pasado 24 de mayo con los presidentes de las comunidades autónomas que tuvo como tema principal la recuperación del turismo y el proceso de desescalada.
Algunos jefes de ejecutivos autonómicos reclamaron el aceleramiento del regreso a la normalidad en la reunión mientras otros apelaron a la prudencia y pidieron no adelantar el fin del estado de alarma ni anticipar la desescalada.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, afirmó en rueda de prensa que, si bien el criterio fijado es que un territorio permanezca 14 días en una fase antes de pasar a la siguiente en el proceso de desescalada, este plazo se puede acortar en función de cómo evolucione la pandemia. “Lo que hay vigente es lo que se acordó (14 días) y el estado de alarma se aplicará donde sea necesario y el mínimo tiempo necesario. Vamos a ir tomando las decisiones oportunas”, señaló.
El ministro reiteró que la desescalada es un proceso “gradual, simétrico y flexible” en el que se estudia el ritmo epidemiológico de cada unidad territorial y dejó claro que la mayoría de presidentes autonómicos manifestaron que están a favor de seguir limitando la movilidad que rige bajo el estado de alarma, pese a que algunos de ellos pidieron permiso para desplazamientos interprovinciales.
6.000 millones a las comunidades autónomas en junio
La ministra de Hacienda y portavoz, María Jesús Montero, que compareció junto al titular de Sanidad anunció que el Gobierno pondrá en junio a disposición de las autonomías 6.000 de los 16.000 millones del fondo no reembolsable para luchar contra la Covid-19, que se aprobará próximamente.
Los ministros destacaron que se cerraba una semana completa con la cifra diaria de muertos por debajo del centenar, aunque ese domingo el número de fallecidos experimentó un repunte con respecto a la jornada del sábado, 70 muertes frente a las 48 registradas en la víspera. El nuevo dato eleva a 28.752 las personas que han perdido la vida hasta la fecha por el coronavirus.
En el lado positivo está el descenso de los nuevos contagios confirmados mediante PCR a 246, por lo que el total de afectados por el virus en España alcanzan los 235.772.
A juicio del ministro de Sanidad, estas cifras respaldan que el estado de alarma “ha funcionado y es necesario” para encaminarnos a la transición hacia la nueva normalidad. Por ello consideró muy importante la segunda oleada del estudio de seroprevalencia iniciado hace semanas, en la que participan más de 61.000 ciudadanos, y cuyos resultados espera que se conozcan a finales de la primera semana de junio.
Turismo extranjero en julio
Por otro lado, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que a partir de julio se abrirán las fronteras al turismo extranjero de forma segura tras dar por doblegada la curva e invitó a los profesionales de la hostelería a prepararse ya para reanudar su actividad y acoger el turismo nacional. “La gran ola de la pandemia ha sido superada, pero no debemos relajarnos”, advirtió.
En una declaración, el pasado 23 de mayo desde Moncloa, Sánchez defendió su intención de devolver el pulso al sector turístico, que juega un “papel fundamental” en la economía y creación de empleo de España.
“Habrá temporada turística este verano”, aseguró el presidente, que apostó por reactivar el turismo nacional, por lo que invitó a bares, restaurantes y establecimientos de playa e interior a que “se preparen para reanudar su actividad en pocos días”.
Sánchez también animó a los españoles a planificar ya sus vacaciones y “aprovechar las maravillas de la oferta nacional”, porque “muchos podrán hacerlo desde prácticamente ya, a finales de junio y en adelante”.
Sobre el turismo extranjero, confirmó el anuncio de la ministra Teresa Ribera de que a partir de julio se reanudará, y se hará “en condiciones de seguridad”, por lo que afirmó que los turistas extranjeros “pueden desde ya planificar sus vacaciones en España”.
“España necesita del turismo y el turismo necesita seguridad en origen y seguridad en destino, por eso garantizaremos que los turistas no correrán ningún riesgo ni tampoco nos traerán riesgos a nuestro país”, dijo al respecto.
Para Sánchez, “no hay contraposición entre salud y negocio; sin salud no hay negocio, y por eso este Gobierno conjugará el firme apoyo económico al sector con plenas garantías sanitarias”. En este sentido, trasladó un mensaje a los turistas extranjeros: “España os espera desde el mes de julio y quien pise España, puede contar con que pisa un suelo con garantías sanitarias y comprometido con la sostenibilidad de nuestro planeta”.
Unas medidas que llegarán después de que Sánchez haya dado por doblegada la curva de contagios del coronavirus con un índice de reproducción de 0,20. No obstante, pidió prudencia para vencer al virus en el tramo final de la desescalada.
“Estamos a un paso de la victoria, pero seguimos en emergencia sanitaria, el virus no ha desaparecido, sigue al acecho y tenemos que mantenerlo a raya, es imprescindible no relajarnos”, manifestó el presidente.
“El pueblo español ha hecho retroceder el virus, son los ciudadanos quienes han doblegado la curva, y en consecuencia la gran ola de la pandemia ha sido superada y toda España ha iniciado con pie firme la transición a la nueva normalidad”, añadió.
Ingreso Mínimo Vital
En este sentido, Sánchez anunció que esta semana se aprobará en Consejo de Ministros el Ingreso Mínimo Vital, “una medida histórica en nuestra democracia para que nadie se quede atrás y que, además, ha sido un compromiso desde el inicio de la andadura de este Gobierno de coalición”. Pues según señaló, en la transición hacia la nueva normalidad, el Gobierno va a prestar especial atención a la “España más expuesta” a la crisis económica, empezando por quienes corren el riesgo de caer en la exclusión social y la pobreza.
El jefe del Ejecutivo explicó que se tratará de una prestación permanente como la que ya existe en otros países europeos y que su diseño final se ha conseguido gracias al trabajo de la Agencia Tributaria, la Seguridad Social y las comunidades autónomas. Su coste anual rondará los 3.000 millones de euros y beneficiará a cerca de 850.000 hogares, de los que la mitad tiene niños a su cargo. Para calcular su cuantía, se analizarán las rentas que posee cada hogar, y esta prestación cubrirá la diferencia hasta alcanzar el ingreso mínimo que corresponde a ese hogar. Empezará a cobrarse en junio, a medida que se vayan tramitando las solicitudes.
El presidente, que reconoció “el trabajo abrumador” de los profesionales sanitarios y “el sacrificio del conjunto de ciudadanos”, recordó que hace dos meses, cuando una persona contagiada transmitía la enfermedad, lo hacía a más de tres personas, mientras que el 22 de mayo el índice de reproducción se situó en 0,20, muy por debajo del 1.
Sánchez subrayó que “lo más duro ha pasado” y entre los logros alcanzados mencionó también que en la semana del 11 al 17 de mayo el número de recuperados fue de 13.328 frente a 3.944 nuevos casos.
En su llamamiento a la prudencia y la responsabilidad el presidente hizo hincapié en que ésta será necesaria hasta que llegue una vacuna o un remedio terapéutico e instó a observar las medidas de seguridad e higiene: mantener la distancia interpersonal, lavado de manos, mascarillas, etc.
10 días de luto oficial
Por último, el Gobierno aprobará esta semana una declaración oficial de luto oficial en todo el país en memoria de esas víctimas, un duelo que durará diez días. Los fallecidos durante la pandemia “merecen nuestro recuerdo, nuestra memoria perdurable, pero también un homenaje aún mayor: nuestra convivencia y nuestra concordia”, declaró el presidente.
Y al final de la desescalada -reiteró Sánchez- se celebrará un gran acto de homenaje oficial, así como otras conmemoraciones y memoriales presididos por el jefe del Estado, el Rey Felipe VI.
Cambios de fase
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció el pasado 22 de mayo que desde el día 25 toda España se encontrará como mínimo en fase 1. Así, señaló que el 53% de la población estará en dicha fase y el resto de España, el 47%, en fase 2.
Illa lanzó un mensaje de “felicitación sincera a todas las comunidades autónomas por el gran trabajo realizado”. Además, recordó que la decisión del paso de fase se hace en función de las solicitudes recibidas que son valoradas en base a las peticiones realizadas y analizadas mediante reuniones bilaterales antes del visto bueno final del Gobierno.
El ministro de Sanidad hizo hincapié en que “hemos apostado por el camino de la prudencia, de la cautela y de la seguridad”. E insistió en que “nos hemos guiado siempre por una máxima, que el paso sea seguro”.
Las medidas establecidas para los ciudadanos que están o pasarán a la fase 2 están publicadas en el Boletín Oficial del Estado del pasado 16 de mayo y las de fase 1 en el de fecha 9 de mayo. El 23 de mayo se publicaron, no obstante, todas las especificaciones concretas respecto a ambas fases.
Los territorios que pasan ahora a la fase 1 son en Castilla y León: Ávila, Segovia, Soria, Burgos, Palencia, León, Zamora, Salamanca y Valladolid; en Cataluña: zonas sanitarias de la ciudad de Barcelona, Metropolitana Sud y Metropolitana Nord; y la Comunidad de Madrid.
Mientras que pasan a la Fase 2 las comunidades autónomas de Aragón, Asturias, Islas Baleares, Canarias, Cantabria, Extremadura, Galicia, Navarra, País Vasco y La Rioja, además de las provincias de Almería, Córdoba, Cádiz, Huelva, Jaén y Sevilla en Andalucía; Guadalajara y Cuenca en Castilla-La Mancha; en Cataluña, las zonas sanitarias de Campo de Tarragona, Alto Pirineo y Arán y Las Tierras del Ebro y toda la Región de Murcia, excepto Totana; y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.