El secretario xeral da Presidencia de la Xunta de Galicia, Álvaro Pérez López, desgranó en el Parlamento autonómico los presupuestos para 2021 correspondientes a las secretarías generales dependientes de la Presidencia, como es el caso de la Secretaría Xeral da Emigración.
En su comparecencia ante la Comisión de Economía, Facenda e Orzamentos del jueves 26 de noviembre destacó respecto a los presupuestos destinado a Emigración que ascienden a 16,4 millones de euros, con un incremento de 3 millones respecto a 2020 lo que supone un 21,6% más.
Además, explicó que destinarán 210.000 euros más a programas para facilitar el acceso a medicamentos y alimentos de primera necesidad a emigrantes gallegos que padezcan situaciones de carestía residentes en países como Venezuela, Cuba o Argentina. Este dinero se incluye dentro de la partida denominada Actuaciones derivadas de la Lei de Galeguidade.
También resaltó el importante incremento del capítulo IV de ayudas que suma 2 millones más respecto al de 2020, una subida del 23,6%. Explicó que este capítulo tiene dos vertientes, por un lado, el apoyo al retorno, con incrementos en las ayudas al retorno emprendedor, que se duplican hasta los 800.000 euros, las ayudas extraordinarias al retorno, que en 2020 se atendieron 900 solicitudes, y las Bolsas Excelencia Mocidade Exterior (BEME) que se incrementan en 250.000 euros y que beneficiarán en el curso 2021-2022 a 200 personas, 50 más que en el curso anterior.
Por otro lado, las ayudas a entidades y a emigrantes. En este caso, las ayudas individuales ascienden a 3,3 millones, 500.000 más que en 2020, y las dirigidas a comunidades gallegas alcanzan los 2,35 milllones, también suben en 500.000 euros.
En el turno de intervención de los diputados, tanto el representante del BNG, Daniel Castro García, como el del PSdeG, Pablo Arangüena, dudaron que la actuación de la Xunta en materia de emigración no tuviese otro objetivo que el afianzar un caladero de votos, aunque el diputado nacionalista se alegró de la subida en las diferentes partidas destinadas al colectivo.
Mientras la Xunta duplica sus esfuerzos, el Gobierno central elimina programas
Por su parte, el representante del PPdeG, José Alberto Pazos Couñago, que curiosamente fue el diputado que obtuvo el Partido Popular de Galicia después del escrutinio del voto emigrante, criticó que “mientras la Xunta de Galicia duplicas sus esfuerzos para ayudar a los gallegos, lo que hace el Gobierno de España es eliminar los programas de ayuda al retorno “porque de un plan estatal que había de 22 millones de euros pasaron este año a 500.000 euros con el presupuesto más expansivo de los últimos años”.
“Entiendo que no fomenten el retorno de esos gallegos porque en los países en los que asesoraban sus socios, si a los gallegos les da una oportunidad de retornar puede haber una desbandada general e igual se les cabrean los amigos ideológicos –dijo el diputado popular que añadió– pero por lo menos tengan la decencia de mantener la ayuda imprescindible para mantener unas mínimas condiciones de salud para esos hijos de Galicia, y de otras partes de España, que precisan esa ayuda”.
En respuesta a las intervenciones de los diputados, el secretario xeral da Presidencia ofreció algunos datos como que en la última legislatura fueron 30.000 las familias que se beneficiaron de las ayudas individuales de la Secretaría Xeral da Emigración; que 100.000 gallegos del exterior fueron atendidos a través de las ayudas a entidades y que en 2019 retornaron más de 6.500 familias.
También insistió en que la intención del Gobierno gallego es aumentar los programas de medicamentos y alimentos de primera necesidad, en especial para gallegos en Venezuela, pero también en otros países.
Álvaro Pérez López defendió que la Estratexia Retorna, desarrollada por el conjunto del Gobierno gallego y liderada por la Secretaría Xeral da Emigración y que es uno de los ejes de la Ley de impulso demográfico que se está tramitando en el Parlamento autonómico, está dando sus frutos. Indicó que en el último año el saldo migratorio fue positivo en 17.642 personas y en la última década en 47.610.