El Ejecutivo autonómico trabaja en la elaboración de una Ley de reactivación económica de Galicia

Feijóo destaca “que será un texto absolutamente innovador en la legislación gallega”, supondrá una simplificación administrativa y facilitará la implantación de las iniciativas empresariales en la Comunidad

El presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, avanzó la norma en la reunión de la comisión Next Generation Galicia.

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, destacó el pasado 26 de noviembre en la rueda de prensa posterior al Consello que la Ley de reactivación económica, cuya propuesta abordó el Ejecutivo en su reunión semanal, supondrá una simplificación administrativa y facilitará la implantación de las iniciativas empresariales en Galicia. “Pretendemos cambiar la cultura administrativa”, aseveró Feijóo, que incidió en “que no podemos poner trabas a los emprendedores, mucho menos en este momento y, por tanto, vamos a hacer fortaleza de las dificultades y, en consecuencia, este texto será un texto absolutamente innovador en la legislación gallega”.

En esa línea, el presidente de la Xunta ahondó en que para evitar una pandemia económica es necesario legislar para evitar duplicidades y solapamientos en procedimientos administrativos, agilizar la tramitación de proyectos e inversiones, ofrecer medidas de apoyo a iniciativas empresariales y agilizar la tramitación de proyectos europeos al tiempo que se les da la máxima seguridad jurídica.

Elementos centrales

De este modo, Feijóo destacó los elementos centrales de esta nueva normativa: la financiación, la simplificación de la tramitación, medidas de apoyo a la implantación de nuevas iniciativas empresariales y fondos de recuperación.

En el ámbito de la financiación, Feijóo explicó que se recogen instrumentos específicos de financiación para startups, emprendedores y otras pequeñas empresas. Además, se establecen beneficios fiscales en las transmisiones onerosas y actos jurídicos documentados que afecten a la adquisición de inmuebles vinculados a iniciativas empresarias en zonas poco pobladas o áreas rurales. Además, se reducirán los costes de los documentos notariales que formalicen esa adquisición onerosa, agrupación, segregación, declaración de obra nueva y demás trámites en esas áreas rurales o poco pobladas.

En lo que respecta a la Administración autonómica, se establecerá un plazo general de tres meses para la emisión de los informes, “entendiendo que si en el plazo de tres meses no hay un informe definitivo, se entiende silencio positivo, salvo que establezca un plazo distinto una legislación básica del Estado”. Además, cuando sea necesario solicitar varios informes, el órgano competente pedirá la emisión de todos ellos simultáneamente y existirá la posibilidad de que los informes sectoriales no tengan carácter sucesivo para que todos los órganos que deban emitir informes estudien el proyecto al mismo tiempo.

En cuanto a las medidas de apoyo a la implantación de nuevas iniciativas empresariales, la normativa recoge la creación del sistema de atención a la inversión a través del que se publicarán catálogos por sectores de actividad, que recogerán todos los trámites administrativos que se exigen, así como formularios y modelos de solicitud. También se va a reforzar la Oficina Doing Business Galicia para el acompañamiento y tramitación de proyectos industriales estratégicos o iniciativas empresariales prioritarias.

Por último, Feijóo anunció la inclusión en el texto normativo de un apartado relativo a los fondos de recuperación. Figurarán una serie de normas que serán de aplicación en la planificación, programación, gestión y control de los recursos económicos que provengan de la Unión Europea para la reactivación y se refuerza la Comisión Interdepartamental Next Generation.

Además, también se contempla la posibilidad de contar con las aportaciones del Comité de expertos económicos, de los representantes de patronal y sindicatos en el diálogo social y de las entidades locales de Galicia a través de un grupo de trabajo con la Fegamp.

Para concluir, y tras explicar que el objetivo es que la norma entre en el Parlamento antes de 7 de diciembre para poder tenerla activada cuando España empiece a recibir los fondos europeos, Feijóo insistió en que se trata de una norma “que crea el marco idóneo para la implantación de proyectos empresariales y la llegada de emprendedores”.

Reuniones de la comisión Next Generation Galicia y con el comité de expertos económicos

El día 25, el presidente del Gobierno gallego participó en la reunión de la comisión Next Generation Galicia, junto al vicepresidente segundo, Francisco Conde, donde avanzó que la Xunta presentaría, en el Consello, la Ley de reactivación, que ofrecerá ventajas a los proyectos e iniciativas empresariales estratégicas, más agilidad administrativa, incentivos fiscales y más facilidad para acceder al suelo industrial. Feijóo incidió en que, además de la aprobación la semana anterior del proyecto de presupuestos de 2021, para dar respuesta a los retos que Galicia enfrenta en este momento, el Consello evaluaría la Ley de reactivación, con el objetivo de “cambiar la cultura” de la Administración pública de cara a facilitar las inversiones que se produzcan en la Comunidad.

De este modo, precisó que el nuevo texto otorgará beneficios fiscales y otros apoyos, especialmente a las inversiones que se produzcan en el sector primario y en el ámbito rural; y facilitará que la mayoría de los plazos para obtener un informe favorable o una autorización se reduzcan a un tercio. Además, resaltó también que incentivará los proyectos presentados a los fondos de recuperación europeos.

A lo largo de su intervención y sobre los fondos Next Generation, reiteró la necesidad de conocer los criterios de selección de los proyectos para poder seguir avanzando. Al respecto, lamentó que España no cuente con un comité de expertos independientes para analizar los distintos proyectos que presenten las comunidades y reiteró la necesidad de que la dispersión de población, el problema demográfico, la transición industrial inacabada, el porcentaje de población rural y los niveles de renta per cápita por debajo de la media de España y de la UE sean criterios que se deban impulsar a la hora de la selección.

En esta línea, y a modo de ejemplo, expuso que en la Mesa de automoción, celebrada el día 23 y convocada por el Ministerio de Industria, no se dieron a conocer los criterios que se van a aplicar para seleccionar los proyectos que las comunidades presenten referidos al sector. “Tenemos que aprovechar con la mayor rentabilidad económica los fondos que la UE pone a disposición. Tenemos que pensar a medio y largo plazo, seleccionando proyectos que modifiquen la competitividad de la economía, que creen empleo y que consoliden una reactivación económica que venga para quedarse”, subrayó Feijóo.

Tras esta reunión, el presidente del Gobierno gallego mantuvo una reunión con el comité de expertos económicos para avanzar en el diseño de medidas para fortalecer las empresas en la Comunidad. “Y pediremos también que haga unas estimaciones de la evolución de la economía gallega para los próximos años: crecimiento del PIB, estimación de reorientación de sectores estratégicos, estimaciones de la transición ecológica y de la economía digital… En definitiva, queremos conocer su perspectiva para buscar el mejor diagnóstico y tratamiento para la economía en los próximos años”, dijo.

Asimismo, trasladó la importancia de que este comité evalúe los 108 proyectos gallegos que Galicia tiene ya preparados en relación a los fondos de la UE, y que podrán movilizar 9.400 millones de euros; así como el texto de la Ley de reactivación, “con el fin de que este llegue enriquecido al Parlamento”.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.