Para el presidente del CRE de Montevideo los nuevos emigrantes “lo primero que harán es ‘googlear’, ver lo que hay interesante y si las instituciones no están allí, perderemos la oportunidad de acercarlos. Ese dinamismo es lo que tenemos que inculcarles a las nuevas directivas de las entidades para que tengan páginas web y enlaces atractivos. Pero no es fácil”.
El Consejo de Residentes Españoles (CRE) de Uruguay busca tener “mayor visibilidad porque indudablemente lo que falta es saber qué es y para qué sirve”, afirmó su presidente Jorge Torres Cantalapiedra, quien también preside la Federación de Instituciones Españolas del Uruguay (FIEU) y es uno de los más antiguos miembros del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE).
Este año, con sus escasos recursos, volverán a recorrer todo el Uruguay en busca de españoles para brindarles “la información necesaria para que puedan conocer sus derechos y nosotros conocer sus necesidades”. Para ello cuentan con el apoyo del cónsul y del consejero de Empleo y Seguridad Social que les acompañan en estas reuniones.
El CRE se compone en Uruguay de 11 miembros que son elegidos por sufragio universal por los 66.000 ciudadanos españoles residentes en territorio uruguayo. En la última elección, en septiembre de 2016, se presentaron cuatro listas. La lista 5, declarada independiente de partidos políticos, obtuvo cuatro consejeros; la lista del PSOE consiguió tres, la del Partido Popular dos y la otra lista independiente otros dos.
De estos 11 miembros se eligió para representar a Uruguay en el CGCEE a dos consejeros titulares y dos suplentes. Para ello hay que conseguir las mayorías, quedando conformadas por representantes de las dos listas independientes. Su intención es rotar las titularidades para que los cuatro puedan adquirir experiencia en las reuniones del CGCEE.
El colectivo español en Uruguay también cuenta en este órgano con un tercer consejero por la Federación de Instituciones Españolas del Uruguay, siendo una de las cuatro federaciones de asociaciones de emigrantes que tienen representantes en el Consejo General.
Jorge Torres Cantalapiedra, presidente del CRE uruguayo, señaló que “trabajamos en conjunto para estar en tres de las cuatro comisiones y tener así una mayor representación Uruguay”. Preciso que “siempre lo que se trata es de trabajar en pro de los intereses y los derechos de la colectividad española en Uruguay, y de momento ha sido de total armonía y sin ningún tipo de problemas”.
Función del CRE de Uruguay
Consultado Torres sobre la función del CRE en Uruguay, explicó que “es un órgano consultivo del Consulado General de España, que se elige cada cuatro años y que básicamente lo que hace es la reivindicación ante la Administración española de todos los problemas que tiene la colectividad en el Uruguay y también que esta colectividad cuente con una representación”.
Aseguró que “el mayor aporte del CRE es el tema de la relación con el Consulado, la Consejería de Empleo y Seguridad Social, y todas las autoridades en general”. Torres precisó que “de momento han sido muy buenas las relaciones, tanto con las autoridades que nos han dejado recientemente como con las que las han suplido. Hemos mantenido una relación interesante en períodos muy complicados como el de ahora, con la no cobertura del cónsul adjunto, esa plaza que aún no se ha ocupado, y la gran renovación de las autoridades diplomáticas que ha habido”.
Consultado acerca de qué relación tiene el CRE con el colectivo español radicado en Uruguay, indicó que “básicamente les da una representación a través de las listas que se presentan a las elecciones. Pese a ser tan diferentes las afinidades políticas de esas listas, una vez elegidos, los consejeros nos pusimos de acuerdo en dos o tres objetivos fundamentales para actuar en conjunto”.
Aclaró que hay que dar “mayor visibilidad al CRE” entre la propia colectividad porque lo que falta es “saber qué es y para qué sirve”. Y después de este primer paso el objetivo del presidente del CRE es recorrer el interior del país “tratando de llegar a todos ellos con la información necesaria para que puedan saber”.
Aseguró que “ya hemos hecho varias reuniones en el interior, procurando reunir en ellas a distintas ciudades cercanas y así poder integrar la mayor cantidad de residentes. Este año hemos previsto tres o cuatro reuniones de este tipo que puedan agrupar a distintos departamentos para llevar la información a todos ellos”.
Explicó que “Uruguay es un país donde la concentración de españoles está en Montevideo, Canelones y Maldonado (el sur) y en el resto se empieza a ver pequeños agrupamientos. Pero que, aunque sean ocho españoles, lo importante es llegar a ellos reuniéndonos en puntos donde sea fácil concentrar a varias ciudades de alrededor como ha sucedido en Salto que se acercó el litoral norte del país para informarles en qué estamos trabajando”.
Consultado sobre cómo le explicaría a un español lo que es el CRE y para qué sirve, su presidente afirmó que “seguramente lleguemos a través de la amistad y no del consejo propiamente dicho. Particularmente -y creo que es el sentir de todos mis compañeros- si logramos tener esa mayor visibilidad, seguramente la gente empezará a preguntar quiénes somos, para qué está el CRE y qué hace”.
Explicó también que sus recursos son muy limitados. “Manejamos un presupuesto, que es muy pequeño, que viene a través de la Dirección General de Españoles en el Exterior y de Asuntos Consulares y Migratorios para la actividad que queremos desarrollar. Pero bueno, el presupuesto es el que es y España lo tiene que manejar de la mejor manera posible entre los CRE de los diferentes países. Realmente aquí nuestra tarea es más sencilla que en otros lugares porque la concentración del 70% de la población española está en el departamento más pequeño que es Montevideo”.
Situación de la colectividad española
Acerca del asociacionismo de la colectividad española Torres explicó que “le falta revitalizarse”. “Creo que, básicamente, hay dos cometidos de larga data que tarde o temprano se van a tener que ir dando que son la renovación generacional y la unión, no la del total de las instituciones, pero si la agrupación de varias de ellas”.
En este sentido explicó que “vemos diariamente que no hay candidatos para rellenar todos los cargos, que hay que modificar los estatutos para que continúen o, lisa y llanamente, no se hacen elecciones o si hay elecciones no se renuevan las directivas. Particularmente entiendo que eso es malo y donde estoy insertado, en el Centro Gallego y la Federación, procuramos integrar gente joven, mujeres, para que puedan ir aprendiendo lo que es dirigir la institución. Porque una cosa es estar en una comisión donde colaboras y otra cosa es tener que tomar decisiones para dirigir y saber que esa situación genera compromiso, dolores de cabeza y responsabilidad”.
Expresó que “en el Centro Gallego, donde dejé la presidencia, se renovó la lista que integro para darle lugar a los jóvenes, con dirigentes nuevos, y están trabajando para ver cuáles son los problemas, buscar las soluciones y creo que lo están haciendo muy bien. En el otro caso, en la FIEU (donde es presidente) hace años que hemos dado ese puntapié apoyando a la primera mujer que fue presidenta de la Federación en casi cincuenta años representando a una comunidad pequeña como es la balear. Y en este período tenemos una directiva paritaria, con jóvenes y mujeres integradas totalmente”.
Otras inquietudes
En Uruguay los españoles que emigraron no superan el 40%, “casi todos tiene alrededor de ochenta años y nos encontramos con que muchos no quieren terminar en el Hogar Español, a pesar de que es un buen lugar donde estarán cuidados y atendidos de la mejor forma. Entonces, las pensiones con la cuota de salud es lo que más ha resuelto la vida de esa generación”.
Hay que explicar que “la gran mayoría han sido comerciantes, con menguadas jubilaciones o pensiones” por lo que “la pensión asistencial con la generosidad que ha tenido siempre España con su emigración, más la cuota salud resuelve su crisis económica en esta etapa de su vida”. Torres dijo que “continuaremos peleando porque se mantenga”.
Pero a las nuevas generaciones, aseguró, “ya no les podemos dar bailes y pandereta, porque reclaman por las nuevas tecnologías, o formación en materias como el marketing o la publicidad, que es lo que les atrae más. También los campamentos y los campos de trabajo que por ejemplo organiza la Xunta de Galicia y que dan pie a que posteriormente esos jóvenes se incorporen a las instituciones”.
El presidente del CRE explicó que “en algún momento pensamos que el deporte nos podía acercar a las nuevas generaciones y así lo hicimos en el Centro Gallego desde hace dos décadas, pero aún no lo conseguimos, aunque creo que, con el deporte y actividades musicales, vamos a conseguir encontrar esos relevos. Igual no son cientos, pero si al menos veinte o treinta”.
Inculcar dinamismo en las entidades
Consultado sobre la nueva emigración, el presidente del CRE informó que “básicamente la nueva emigración se reflejó más en Europa, aunque aquí también han llegado jóvenes en busca de nuevas oportunidades. Pero son pocos los que se acercan al colectivo de su comunidad”.
Afirmó que “ellos lo primero que harán es ‘googlear’, ver lo que hay interesante y si las instituciones no están allí, perderemos la oportunidad de acercarlos. Ese dinamismo es lo que tenemos que inculcarles a las nuevas directivas de las instituciones para que tengan páginas web y enlaces atractivos. Pero no es fácil”.
Tampoco “existe un acercamiento de estas nuevas emigraciones. El CRE en 2017 ya implementó la pagina web y tenemos enlace con medios de comunicación e instituciones, pero estamos lejísimo de poder tener contacto con ellos”.