El Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior pide que se atiendan su reclamaciones relativas al voto exterior

El órgano de representación de los residentes en el extranjero reclama que se elimine el ruego del sufragio y se fortalezca el trámite por correo

Intervención de representantes políticos en el último pleno del CGCEE celebrado en junio de 2018.

En relación a la proposición de ley orgánica de reforma del voto exterior, el presidente del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), Eduardo Dizy reitera, una vez más, la declaración de principios emitida en 2010 por este órgano de representación de la diáspora.

En ese documento se pide que “en todos los procesos electorales, salvo en las elecciones municipales, se sigan enviando las papeletas del voto con las instrucciones necesarias por correo certificado a todos los españoles inscritos en el CERA. Sólo este procedimiento asegurará que todo español en el exterior con derecho a voto pueda ejercerlo efectivamente”.

También se indica que la instalación de urnas en el exterior “nunca ofrecerán la facilitación del ejercicio del voto, mandatada por la Constitución Española, equiparable a la que tienen los españoles en territorio nacional. Sólo un porcentaje muy pequeño de entre los españoles en el exterior tendría acceso razonable a esas urnas”.

Asimismo, defiende una ampliación de los plazos, la actualización del CERA, que se recupere el derecho al voto de los españoles en el exterior en las elecciones municipales, que se ponga en marcha un proyecto de voto electrónico y que se establezca una circunscripción electoral específica para los españoles en el exterior.

Por otro lado, Eduardo Dizy señala que el CGCEE valora positivamente la iniciativa tardía de reformar la Ley Orgánica 2/2011, de 28 de enero, del Régimen Electoral General. “Reconocer los errores y tratar de enmendarlos dignifica a quienes los cometieron”, pero lamenta que en todo este proceso se “señaló y castigó” a la ciudadanía en el exterior cuando “si realmente hubo fraude en el voto y escrutinio, como se afirma, la pregunta que se deberían hacer es: ¿quién o quiénes son los beneficiarios del fraude?”

También lamenta “la nula referencia al Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, órgano legítimo y competente en todos los asuntos de interés general para los españoles en el exterior, como el expuesto”.

“La falta de visibilidad del Consejo General y la poca empatía hacia la emigración hacen que los legisladores no tomen en cuenta las resoluciones y acuerdos emitidos por este órgano consultivo y asesor, y de ahí se desprenden leyes y normas que acaban siendo tan lesivas para quienes residimos fuera de España”, afirma Dizy en nombre del Consejo.

Igualmente, afirma que en el debate afloró el desconocimiento de la realidad actual de los parlamentarios hacia la España exterior cuando se hizo referencia a la contribución pasada de la emigración al progreso de España y no se mencionó absolutamente nada de “lo que hoy sigue contribuyendo la emigración a las arcas del erario público español, que ingresa más de once mil millones de euros anualmente, solo por productos del trabajo”.

Para finalizar, Dizy afirmó que “todo lo que se haga en positivo y a favor de la España exterior, será bienvenido, reconocido y aplaudido, aún diez años después”.

2 comentarios en “El Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior pide que se atiendan su reclamaciones relativas al voto exterior

  1. Llevo tiempo expresando por este medio, que el voto rogado debe ser eliminado, ya que está desfasado en el tiempo. Todos los residentes fuera de España, tenemos el derecho, sin que nos pregunte si queremos participar en la elección o no, a que se nos envíe de oficio, la documentación completa, para participar en el respectivo proceso electoral. Me alegra que eso ya esté pronto a cumplirse.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *