El Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior reclama que se agilicen las homologaciones de título universitarios

“Los distintos programas de retorno que llevan adelante algunas de las Comunidades Autónomas, necesitan poder darle una respuesta ágil a quienes desean formar parte de ellos e insertarse en el mercado laboral”, señala el CGCEE

III Pleno del VIII Mandato del CGCEE
Reunión de la Comisión de educación, cultura y deporte.

El III Pleno del VIII Mandato del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) reclama que se refuerce el personal del Ministerio de Universidades para “agilizar los procedimientos de homologación, de declaración de equivalencia y de convalidación de enseñanzas universitarias de sistemas educativos extranjeros”.

El CGCEE señala que la fuerte demanda y el incremento exponencial de expedientes recibidos por el Ministerio de Universidades para estos fines, “haría imposible el cumplimiento de los plazos establecidos en el Real Decreto 889/2022, de 18 de octubre, para la resolución de los expedientes”. Al mismo tiempo indican que “somos conocedores de que el Ministerio contrató temporalmente trabajadores extra para esta tarea” y consideran que “la medida fue un acierto y solicitamos que se extienda su contrato hasta que se llegue a un acuerdo para incrementar definitivamente la plantilla, dada la necesidad”.

En concreto, el CGCEE informó que el número de solicitudes de homologación alcanzó las 30.000 el año pasado “lo que hace necesario que esta área del Ministerio pueda contar con personal adecuado”.

Además, señalan, “los distintos programas de retorno que llevan adelante algunas de las Comunidades Autónomas, necesitan poder darle una respuesta ágil a quienes desean formar parte de ellos e insertarse en el mercado laboral haciendo uso de los conocimientos que han adquirido en universidades extranjeras”.

En materia de educación, cultura y deporte, el CGCEE aprobó también tres propuestas relacionadas con las Aulas de Lengua y Cultura Españolas (ALCE). En primer lugar, reclama un “aumento proporcional del presupuesto asignado para el programa de escuelas ALCE, considerando el incremento de españoles residentes en el extranjero en edades comprendidas de 7 a 17 años en los últimos diez años”.

Cabe destacar que en la actualidad hay unos 15.000 alumnos que se benefician de este programa en 12 países diferentes.

Asimismo, se pide que estos alumnos del programa ALCE puedan acceder al Diploma DELE Nivel C1 del Instituto Cervantes gratuitamente y también que el Ministerio de Asuntos Exteriores instruya a los consulados de España en el exterior a través de sus embajadas para que den información sobre el programa ALCE cuando ciudadanos españoles se registren en cada demarcación consular.

Por otro lado, el CGCEE también pide que el Instituto Cervantes homogeneice las tarifas del servicio de préstamo de sus bibliotecas dentro de un mismo país y que los españoles residentes y sus descendientes puedan acceder gratuitamente al carnet de biblioteca.

Por último, el pleno del Consejo reclama que se cree una Consejería de Educación en Canadá.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.