El Congreso de los Diputados convalidó el pasado 24 de enero el decreto de medidas anticrisis para frenar el avance de la inflación y paliar los efectos económicos derivados de la guerra en Ucrania, aunque también aprobó que sea tramitado como proyecto de ley, lo que permitirá modificar el texto en el trámite parlamentario, tal y como los aliados del Ejecutivo exigían a Pedro Sánchez.
El plan salió adelante con 175 votos a favor (PSOE, Unidas Podemos, PNV, EH Bildu, Más País, Compromís y el PRC), apenas siete en contra (JxCAT, la CUP y Teruel Existe) y una abstención de 164 votos (el PP, Vox, ERC, Ciudadanos, Coalición Canaria, BNG y Foro Asturias). Partidos de todo signo criticaron la falta de debate en su redacción, e incluso ERC -uno de los socios de legislatura del Ejecutivo denunció la poca profundidad de la hoja de ruta.
Entre las medidas que incluye este decreto se encuentran la eliminación del IVA en alimentos básicos, la rebaja del 10 al 5% en pasta y aceites, la prórroga de varias exenciones fiscales en materia energética y un nuevo cheque de 200 euros para rentas inferiores a 27.000 euros anuales.
Si la aprobación de este plan ha provocado divisiones entre el Gobierno y sus socios independentistas y nacionalistas habituales de la legislatura, la Ley de garantía integral de libertad sexual, conocida como del ‘sólo sí es sí’, ha enfrentado a los propios socios de la coalición. Mientras la parte socialista del Ejecutivo ha trasladado que se reformará la norma para cambiar los “efectos indeseados” del texto, la cuota de Podemos se resiste a acometer retoques. Y todo ello tras alrededor de 280 rebajas de la pena a agresores sexuales, de los cuales más de una treintena ya han salido a la calle.
Otro asunto que enfrenta al PSOE con sus socios de Gobierno es el envío de carros de combate Leopard a Ucrania que confirmó la ministra de Defensa, Margarita Robles. Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y líder de Podemos, se mostró contraria a la decisión mientras que la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, defendió la vía diplomática.