El secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, presentó el 30 de marzo, junto al presidente de la Academia Galega do Audiovisual, Álvaro Pérez Becerra, el programa del ciclo de cine Mestre Mateo que podrán disfrutar los gallegos del exterior a través de la colaboración con ocho centros de América, Europa y resto de España. El acto de presentación tuvo lugar en el Instituto de Educación Secundaria (I.E.S.) Audiovisual de Vigo, representado por su director, Miguel Anxo Fernández.
Esta iniciativa surge del acuerdo entre la Secretaría Xeral da Emigración y la Academia Galega do Audiovisual que permitirá acercar el cine hecho en Galicia, y en concreto, los finalistas de los premios Mestre Mateo a los gallegos del exterior a través de estas entidades, entre los meses de abril y noviembre.
El secretario xeral da Emigración agradeció el interés de la Academia por “colaborar, un año más, con nosotros para acercar el audiovisual que se realiza en Galicia a nuestras colectividades del exterior y también a los vecinos de las localidades seleccionadas, que pueden así disfrutar de la cultura hecha en nuestra tierra para nuestros gallegos”. Miranda destacó el éxito del ciclo del año pasado que recorrió centros de Argentina, Uruguay, Venezuela, Gran Bretaña, España y Alemania.

En el caso del presente año, los centros que colaborarán en este ciclo serán el Centro Gallego de Álava, la Federación de Sociedades Gallegas de Cuba, la Casa de Galicia en Las Palmas de Gran Canaria, el Centro Galego de Lisboa, el Centro Gallego de México, el Centro Gallego de Salamanca, la Sociedade Galega Sementeira de Suiza y el Centro Español La Nacional de Manhattan, en Nueva York.
Tal y como explicó, por su parte, el presidente de la Academia Galega do Audiovisual, el programa cuenta con una programación que incluye María Casares, a muller que viviu mil vidas, Unicorn Wars y O Corpo Aberto, reconocidas respectivamente como Mejor documental, Mejor largometraje de animación y Mejor largometraje en la última edición de los Mestre Mateo, celebrada el pasado 11 de marzo. El resto de títulos que conforman el ciclo son el documental A foreign song; el thriller Código Emperador; el largometraje Live is life; el documental No somos nada; el film de animación Valentina y el documental Onde máis doe.
El secretario xeral da Emigración agradeció la implicación del I.E.S. Audiviosual de Vigo en la organización de la presentación del ciclo, tanto al profesorado como al alumnado,“ya que viene a demostrar que nuestra Formación Profesional es una herramienta perfecta para generar grandes técnicos y encontrar empleo de calidad en Galicia”, exponiendo así una de las principales opción de formación con las que cuentan los gallegos del exterior de cara a su posible retorno.

El director del IES Audiovisual, Miguel Anxo Fernández, también destacó el nivel de la formación en imagen y sonido en Galicia y alabó la oferta de este ciclo, del que dijo que cuenta en sus producciones con los mejores actores gallegos, de fama internacional.
Por su parte, el presidente de la Academia Galega do Audiovisual, Álvaro Pérez Becerra, resaltó al idoneidad del lugar para la presentación del ciclo Mestre Mateo y puso de manifiesto el “público tan especial” que es la Galicia exterior, al que tienen mucho cariño y del que reciben mucho cariño. De hecho, Pérez Becerra se mostró “muy orgulloso” de esta colaboración con la Secretaría Xeral da Emigración para llevar lo mejor del cine gallego a los emigrantes.
El acto de presentación del ciclo de cine se retransmitió a todo el mundo en directo por streaming a través de las redes de la web www.galiciaaberta.com y contó con la presencia, vía telemática, de Mónica Calvo, del Centro Gallego de Álava; de Sonia Guerra, de la Federación de Sociedades Gallegas de Cuba; de Marisa González, de la Casa de Galicia en Las Palmas de Gran Canaria; de Andrés Pires, del Centro Galego de Lisboa; de Jesús Fernández Castiñeira, de la Sociedade Galega Sementeira de Suiza; y de Michelle Mirón, del Centro Español La Nacional de Manhattan, en Nueva York. Miembros del Centro Gallego de México y del Centro Gallego de Salamanca no pudieron participar por problemas técnicos.

En nombre de todos ellos, intervino en el evento Michelle Mirón, desde Nueva York, quien destacó que su centro es la entidad española más antigua de Estados Unidos. Calificó esta oferta de cine gallego como una “fantástica iniciativa” que sirve además para mantener el vínculo con las raíces y para promocionar Galicia en sus respectivos países y localidades de residencia.
En diálogo con el titular de Emigración, Michelle Mirón citó su procedencia de la aldea de Lorbé, en Oleiros (A Coruña), y recordó emocionada cuando recorrió el Camino de Santiago, una experiencia que le “cambió para siempre” y aseguró que fue “la primera de la diáspora que lo hizo después de la pandemia”. Y agradeció la bienvenida que le dieron en la plaza del Obradoiro tanto Miranda como otros miembros de la Secretaría Xeral: “me acordaré toda la vida”.
El propio Rodríguez Miranda cerró el acto explica que el objetivo del ciclo es llevar el cine y la cultura gallega a todo el mundo y que los emigrantes puedan disfrutar de las mejores producciones hechas en Galicia.