Un total de 25.299 sobres de votación de españoles residentes en el exterior recibidos en las juntas electorales en las elecciones generales de julio de 2023 se descartaron y no llegaron a entrar en urna.
Así lo indica el informe sobre las dificultades en el ejercicio del voto desde el exterior que el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) ha enviado a la Comisión de Justicia del Congreso.
En concreto, señala el informe, se escrutaron un total de 208.475 sufragios, sin embargo, otros 25.299 no llegaron a contabilizarse como votos por no cumplir con las exigencias de establecidas en la Ley Electoral.
Por otro lado, en las elecciones europeas de junio de 2024 se escrutaron, según los datos del CGCEE, un total de 94.858 sufragios y se descartaron sin entrar en urna 19.000 sobres
El CGCEE lamenta la pérdida de un volumen tan grande de votos y considera que no es aceptable que una parte tan considerable de la ciudadanía que ejerce su derecho al sufragio vea como sus papeletas ni si quiera son escrutadas. “Es fundamental investigar las causas de estas pérdidas de votos, ya que reflejan fallos en el actual sistema electoral cuando los errores son tan numerosos”, señala el informe.
El CGCEE realizó un estudio basado en una muestra de 1.000 incidencias analizadas e identificó las siguientes causas principales para el descarte de los sobres de votación. Un 30% no incluían el certificado, en un 25% el matasellos era posterior a la fecha límite de envío del voto y en un 20% faltaba la documentación. Asimismo, en otro 25% de los casos se detectaron otros motivos como la papeleta fuera del sobre correspondiente, la falta del sobre con el voto o del sobre dirigido a la junta electoral correspondiente o el sobre de voto incluido fuera del sobre oficial de la junta electoral.
También destacan desde el CGCEE que la mayoría de las incidencias ocurren en el envío del voto por correo, que sigue siendo la opción elegida mayoritariamente. Dos tercios de los votantes envían el sobre vía postal y un tercio acuden a las urnas instaladas en los centros de votación en el exterior.
Por otro lado, el CGCEE ha detectado que aún en febrero de 2025 hay ciudadanos en el exterior que siguen recibiendo por correo la documentación electoral correspondiente a las elecciones europeas de junio de 2024. En muchos lugares, indica en informe, “el retraso en la entrega se extiende durante meses, a pesar de que los plazos para ejercer el voto son de apenas unas semanas. Además, los sistemas postales de determinados países no ofrecen garantías de que las papeletas lleguen a tiempo, lo que impide la participación efectiva en los comicios”.
“Esta situación –añade el informe– sugiere una aceptación implícita de la falta de participación de la ciudadanía española en el exterior en muchas demarcaciones, al no explorarse alternativas que agilicen la recepción de la documentación electoral. Es fundamental investigar y aplicar soluciones que permitan garantizar el derecho al voto en igualdad de condiciones para todos los españoles residentes en el extranjero”.
También se señala que las personas vulnerables en el exterior no reciben la asistencia adecuada para ejercer su derecho al voto.
En el documento se concluye que los datos de participación tras la última reforma de la Ley Electoral “no han cumplido con las expectativas”. En las generales de 2023 votaron el 10,8% de los 2,3 millones de inscritos en el CERA y en las europeas de 2024 el 4,7%.
Entre las propuestas de mejora, el CGCEE insiste en la necesidad de ampliar el número de centro habilitados de votación en el exterior. Sobre este punto, el Consejo recuerda que ya ha realizado diversas reclamaciones al respecto, aunque no han sido atendidas por el Ministerio de Asuntos Exteriores.
Otras propuestas son la creación de materiales informativos más claros y sencillos, y disponibles a través de todos los canales de información, así como que se realicen campañas institucionales a través de medios de comunicación públicos, prensa especializada, centros y asociaciones españoles en el extranjero, redes sociales, los CRE o el propio CGCEE, y también en las páginas web de los consulados o del INE. Otra medida es la habilitación de un teléfono gratuito de información y ayuda durante todo el proceso electoral
En cuanto a los envíos, el CGCEE señala que se podría suprimir la exigencia de la fotocopia del DNI y la firma a quienes depositen su voto en las urnas en los centros de votación habilitados. También se pide que se ofrezcan alternativas en los países donde el sistema postal no funciona.
Y, por último, el CGCEE realiza tres propuestas de más calado: que se pueda delegar el voto en el exterior, que se estudie la posibilidad del voto telemático y que se cree una circunscripción electoral propia para los españoles que viven fuera del país.