El Ateneo Español de México organiza un homenaje a Lázaro Cárdenas en el 50 aniversario de su muerte

Participaron dirigentes políticos como el expresidente español Rodríguez Zapatero, la vicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo o la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto

Algunos de los participantes.

El pasado 19 de octubre se cumplieron 50 años del fallecimiento de Lázaro Cárdenas (1895-1970), el presidente que abrió las puertas de México a los exiliados durante la Guerra Civil española. Por ello, el Ateneo Español de México junto con su hijo, Cuauhtémoc Cárdenas, organizaron un homenaje especial en el que participaron personalidades mexicanas y españolas que unieron sus voces para recordar al estadista mexicano.

Así, bajo el título 50 años, 50 voces, 50° aniversario luctuoso del presidente Lázaro Cárdenas, se llevó a cabo este evento de manera virtual que reconoció su política humanista, su estrecha relación con el exilio español, así como la trascendencia de aquellas decisiones en la historia de ambos países.

“Generoso, humano, valiente, solidario, demócrata y ejemplar” fueron algunas de las palabras más repetidas en los mensajes de los participantes, quienes coincidieron en reconocer el legado de “libertad y dignidad” que aportó Cárdenas al mundo. Así como las grandes contribuciones culturales que dejaron a cambio los exiliados españoles en este país.

Ernesto Casanova, presidente del Ateneo Español, fue el encargado de presentar un emotivo vídeo, expresando el agradecimiento conjunto de los exiliados y sus descendientes.

“Durante su gobierno se abrieron las puertas al exilio español que vino a enriquecer en muchos sentidos a México…además, logró la identidad de las familias, lo cual propició una gran fraternidad entre la comunidad mexicana y la comunidad republicana, que sigue siendo un activo muy importante en nuestro país”, señaló, Cuauhtémoc Cárdenas, quien encabezó el año pasado la comisión para celebrar el 80 aniversario de la llegada del exilio español.

Por su parte, el escritor mexicano Juan Villoro, resaltó el apoyo que sólo dos países en aquella época, México y la Unión Soviética (URSS) brindaron a los republicanos españoles. “El general Lázaro Cárdenas tuvo un acto de generosidad, pero también de valentía, oponiéndose a la política hemisférica que gobernaba en el continente americano para darle asilo a los refugiados que cambiaron para bien nuestra cultura, nuestra educación y nuestra ciencia”, afirmó.

En el acto concurrieron, diversos políticos españoles, que coincidieron en expresar su agradecimiento al presidente Cárdenas, así como al pueblo de México, por haber acogido a aquellos compatriotas que se vieron obligados a salir de España, durante la guerra civil.

Así, el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero quiso rendir un homenaje a este personaje por “sus convicciones democráticas, su visión humanista y su actitud de solidaridad.”

La vicepresidenta del Gobierno de España, Carmen Calvo, resaltó el hecho de que México denunció en el plano internacional “la injusticia que supuso la dictadura, el atropello de los derechos humanos de los españoles, la desaparición de la democracia a la que daba cobertura la Constitución republicana de 1931”.

Para la fiscal general del Estado español, Dolores Delgado, Cárdenas fue quien de alguna manera “devolvió la dignidad a los miles de exiliados que tuvieron que abandonar su tierra, su país, porque eran perseguidos por sus ideas…”.

Por su parte, María Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo de España, aprovechó para unirse al sentimiento general de agradecimiento, señalando que “esta España que hoy es más fuerte y solidaria es posible gracias, entre otros, al apoyo que Cárdenas dio a nuestros ciudadanos en su país, gracias a la determinación y a la solidaridad de su pueblo”. Y agregó, “los lazos entre nuestros países son más profundos gracias a una historia común que nos unirá para siempre”.

Por su lado, Juan López-Dóriga, embajador de España en México, se refirió a las singularidades de ese exilio, con características tan particulares, y recordó las palabras del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, durante su pasada visita a México: “tenemos con este país una deuda que no se puede pagar o que se puede pagar sólo con gratitud”.

El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, se unió al homenaje, subrayando que el general Cárdenas es siempre una inspiración para todos, ya que diseñó una política exterior de dignidad, provocando cambios trascendentes que perduran hasta hoy.

Por su lado, los representantes de la cultura y la educación de ambos países, resaltaron el enriquecimiento cultural que supuso para México la integración de los intelectuales españoles que llegaron con el exilio republicano.

Silvia Giorguli, presidenta del Colegio de México (originalmente Casa de España, fundada por los republicanos), subrayó que se trató de un acto visionario “de un gobierno que, al mismo tiempo que reconstruía en el período postrevolucionario, daba espacio a científicos e intelectuales para que se integraran y coadyuvaran al gran proyecto de educación superior de la época”.

Enrique Graue, rector de la máxima casa de estudios de México, la UNAM, reconoció el importante papel que desempeñaron aquellos españoles en el ámbito educativo mexicano, al afirmar que “no es posible comprender la Universidad Nacional sin las contribuciones del exilio español”. Un hecho que confirmó Ricardo Mairal, rector de la UNED, quien considera “un acontecimiento histórico de amplísima significación y positiva envergadura… Pues de entre estas personas exiliadas, se calcula que un 25%, conformaba la emigración intelectual, sumando más de 5.500 personas que fueron principalmente asumidas por la UNAM”.

Por su parte, Ana María Jiménez, directora del Colegio Madrid (una de las primeras escuelas fundadas por los republicanos españoles en México), señaló la gran coincidencia que existía entre el proyecto político social del cardenismo y el de la Segunda República española. “Ambos estuvieron siempre convencidos de que la educación es el mejor camino para lograr la justicia y el desarrollo social…Ese es el origen del Colegio Madrid, donde día a día seguimos viviendo aquellos valores compartidos”.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.