La Xunta inauguró en el Arquivo de Galicia, con motivo de la celebración del Día Internacional de Mujer, la exposición Fillas de Galicia. Mulleres na emigración, centrada en la desigual participación que tuvieron hombres y mujeres en las asociaciones gallegas de emigrantes, tanto en América como en España.
La muestra podrá verse en la Cidade da Cultura en Santiago hasta el próximo mes de diciembre y está enmarcada en la serie Mulleres Singulares que cada año se organiza con motivo del 8M. Para conmemorar esta cita anual, la Xunta de Galicia también organiza en el Arquivo del Reino de Galicia la muestra Mª del Milagro Rey Hombre. Galegas destacadas, una muestra virtual que destaca la figura de esta mujer, pionera en el ámbito de la arquitectura gallega.
El director xeral de Cultura, Anxo M. Lorenzo, destacó que la muestra que acoge la Cidade da Cultura “invita a reflexionar sobre la doble condición de ser mujer y migrante a través de 56 documentos, entre los que se encuentran libros de actas y de firmas, fotografías, cartas, historias clínicas y solicitudes para beneficiarse del programa Reencontros de la Xunta de Galicia”. Todos ellos, dijo, “son fondos que se donaron al Arquivo de Galicia y que queremos poner en valor coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer”.
La mayor parte de las piezas proceden de dos asociaciones: la Casa de Galicia de Montevideo, fundada en 1917, y la Asociación O Penedo, creada en Barcelona en los años 80. Junto a ellas también se muestran historias clínicas del Hospital Psiquiátrico de Conxo y diferentes testimonios de las relaciones con las comunidades gallegas en el exterior llevadas a cabo por la Administración autonómica.
Al acto también asistieron la subdirectora xeral de Arquivos e Bibliotecas, Mª Carmen Calviño; la directora-gerente de la Fundación Cidade da Cultura, Ana Isabel Vázquez, y el equipo que coordina la exposición, María del Mar García Miraz, Concepción García y Miguel López.
Primera mujer en la directiva
A través de la diversa documentación reunida en las seis vitrinas que componen el recorrido, se muestra cómo las sociedades formadas por gallegos en la emigración eran controladas por los hombres, mientras que las mujeres tenían un papel secundario, normalmente agrupadas en las llamadas Comisión de Damas, como sucedía en Montevideo. Algunas cartas agradeciendo la colaboración de ellas en los roperos durante las fiestas, junto con fotografías de ellos sentados a la mesa, dan cuenta de esta situación.

Entre el material conservado de la Casa de Galicia en Montevideo destaca la foto de la primera mujer que formó parte de la directiva, Olga González, en el año 1967. Además, las fotografías y libros de firmas dejan constancia de las actuaciones de mujeres artistas, muy reconocidas en América, en sus celebraciones. Es el caso de la soprano María Valverde o de la compañía de teatro de Maruxa Villanueva, la primera en representar la obra Os vellos non deben de namorarse (Buenos Aires, 1941).
La comisión de sanidad, conocida por Quinta de Salud, fue un hito fundamental en la asociación. En ella las mujeres participaron como trabajadoras, pero con importantes diferencias salariales con respeto a los hombres en el desempeño de las mismas funciones. Así queda reflejado en la documentación que se expone.
Se trata de una realidad que se dio en espacios y tiempos distintos. Así, la exposición sirve para comparar lo que sucedió en Montevideo y en Barcelona con setenta años de diferencia. Y es que los documentos pertenecientes a la Asociación O Penedo Fogar Galego, creada en Barcelona, muestran los mismos roles a pesar de estar presidida desde su fundación por una mujer, Iolanda Díaz Gallego.
La muestra también reflexiona sobre el papel de estas sociedades de emigrantes en la repatriación de aquellas personas con enfermedades cronificadas. Muchas mujeres diagnosticadas con problemas de salud mental regresaron a Galicia, donde fueron internadas en hospitales psquiátricos como el de Conxo. Destacan en la muestra los expedientes de varias mujeres y cartas de familiares que se refieren a las distintas causas de su dolencia como “maltrato”, “el clima” o el “cambio de vida”.
Programa Reencontros de la Xunta de Galicia
La muestra finaliza con una referencia al programa Reencontros que desarrolla la Secretaría Xeral da Emigración con el que la Xunta financia el viaje a Galicia de emigrantes con escasos recursos. Algunas solicitudes para acceder al programa tienen un gran componente sentimental.