Donan a la Escuela Galicia de Montevideo medio centenar de libros sobre la historia de la Unión Hijos de Morgadanes

Este centro educativo fue impulsado por socios de dicha entidad / La donación la realizó la Federación de Instituciones Españoles y Manuel Losa, autor del libro

Serafín Alonso, Jorge Torres, las profesoras Mirian y Susana Bersais, y Manuel Losa entregaron los libros.

La Federación de Instituciones Españolas junto al escritor Manuel Losa donaron medio centenar de libros que cuentan la historia centenaria del club Unión Hijos de Morgadanes a la Escuela Galicia de Montevideo.

El pasado 7 de julio, la escuela pública número 163, que lleva el nombre de Galicia, volvió a recibir la visita de integrantes de la colectividad gallega de Montevideo, en esta oportunidad para realizar una donación de libros.

Se trata de medio centenar de la obra Unión Hijos de Morgadanes Montevideo, Cien años de historia, que cuenta la historia de esta institución fundada en 1918 por emigrantes miñoranos que en la oportunidad estuvo representado por su tesorero, Serafín Alonso, a quien lo acompañó el autor del libro, Manuel Losa Rocha, y el presidente de la Federación de Instituciones Españolas del Uruguay, Jorge Torres.

Dentro de esas páginas está detallada la construcción de la escuela de Morgadanes, que actualmente forma parte del Colegio Rural Agrupado Antía Cal, la que fue creada y sostenida con el esfuerzo y dinero de los socios del club que emigraron a Montevideo, y deseaban que sus paisanos tuvieran la educación que ellos no tuvieron.

También Manuel Losa recogió en el libro imágenes y experiencias de la emigración gallega, desvelando la existencia de filmaciones del año 1928 en la comarca de Morgadanes, producido por José Gil y financiado por esta institución que hoy ya se puede ver en internet.

Los niños de quinto año de la Escuela Galicia, situado en el coqueto barrio del Prado de Montevideo, recibieron a los visitantes junto a su maestra Mirian y la propia maestra secretaria de la comunidad escolar, Susana Bersais, quienes demostraron la importancia de esta donación para ir conociendo más a la colectividad que donó esta escuela al Gobierno uruguayo a mediados del siglo pasado.

Es que Losa también ha tenido que ver en la divulgación de cómo en la década de 1960, un grupo de empresarios gallegos, encabezados por Antón Crestar Faraldo, formaron una comisión de fomento con la finalidad de aportarle a este país de acogida una escuela pública que llevara el nombre de su tierra y se pudieran formar en ella uruguayos conocedores de su cultura.

Así fue como en 1962 se inaugura la misma en una casona del barrio del Cordón, donde concurrirían niños carenciados pero que, con el apoyo de los gallegos benefactores, se logró financiarla al tiempo que el Gobierno uruguayo asistía el sostén educativo.

En aquel entonces el Banco de Galicia fue un gran sustentador económico del proyecto y Crestar fue por más de quince años el presidente de la comisión de fomento, junto a otros gallegos como Marcelino Martínez Gómez o Xosé Rosendo Fernández Seivane, más conocido como ‘Pepe’ Fernández.

Justamente Pepe, que fuera alumno de esta escuela, les enseñaba a los niños canciones gallegas. Cuenta el escritor Manuel Losa que “en cualquier acto siempre estaba presente el coro de los niños de la escuela Galicia y su cuerpo de baile, lo que daba un verdadero sentido gallego a los actos oficiales”.

Luego sobrevino en la década del setenta la dictadura en Uruguay, y la escuela, primera en recibir la denominación de una región y no de un país por parte del Gobierno uruguayo, dejó de funcionar, volviendo en su actual lugar hace poco más de dos décadas, con el nombre nuevamente de Galicia, pero en esta oportunidad esculpido por ‘canteiros galegos’ en granito de las montañas del noreste español.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.