El pleno extraordinario telemático del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) finalizó el pasado 10 de febrero con una sesión plenaria en la que intervinieron los representantes de los ministerios de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y de Asuntos Exteriores. También lo hicieron los presidentes de las comisiones delegadas y sea hubo un turno de intervenciones abierto a todos los consejeros.
El presidente de la Comisión de derechos civiles y participación, David Casarejos, destacó la congelación de las cuantías destinadas a la ciudadanía española en el exterior en los Presupuestos Generales del Estado para 2023. Casarejos indicó que “ante unos presupuestos que son los más expansivos de la historia aumentando un 10,7% el total de las partidas, el presupuesto destinado a emigración se ha estancado. En un año en el que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha subido su presupuesto total un 13% y el de la Secretaría de Estado de Migraciones un 28,4%, la parte de emigración ha subido cero. Creo que esto hay que mirarlo”.
Otro de los asuntos recurrentes en estas intervenciones fue el de los problemas que existen en los consulados para atender las solicitudes de nacionalidad a raíz de la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática (LMD).
El propio Casarejos presentó varias reclamaciones. En primer lugar, pidió que se facilitase “un análisis rápido” sobre cómo se está llevando a cabo la implantación de la nueva vía de acceso a la nacionalidad. Además, pidió “una estandarización de procedimientos en los consulados generales” así como una “atención especial” a esta cuestión en estos meses. Por último, demandó que la moción aprobada en el Senado, por la que se insta al Gobierno para que ponga los medios necesarios para facilitar la tramitación de las solicitudes de nacionalidad, “tenga efecto rápidamente”.
Aplicación de la LMD y personal en el exterior
Sobre los problemas que padecen los ciudadanos en el exterior para hacer efectivo un derecho a causa de la falta de medios en los consulados habló el representante del sindicato CSIF, Pablo Puertas, residente en Argentina. “Todo el peso de la tramitación de los expedientes recae sobre los hombros y el esfuerzo de 5.000 trabajadores sin convenio colectivo, sin derechos y, a día de hoy, con 14 años de congelación salarial”, explicó enlazando la problemática de los trámites de nacionalidad con la situación del personal laboral del Servicio Exterior (PLEX).

A continuación, recalcó que “todo nuevo derecho debe estar acompañado de su correspondiente presupuesto. De lo contrario, el loable objetivo de esta ley quedará truncado y no llegará a manos de sus potenciales beneficiarios”.
Por este motivo, dirigiéndose a los responsables del Ministerio de Asuntos Exteriores que participaron en la reunión telemática, les indicó que “necesitamos con urgencia refuerzos especialmente en los consulados en Latinoamérica”.
Sobre los refuerzos hizo especial hincapié en que “con las asistencias técnicas no hacemos nada, son solo parches de dudosa legalidad”. En este sentido criticó que mientras en España se aprobó una reforma laboral para la eliminar la temporalidad y la concatenación de contratos, en el Servicio Exterior “tenemos temporales de hasta seis años de antigüedad al borde incluso de infringir las propias legislaciones locales”.
Así, Pablo Puertas rogó a Exteriores que “procedan a enviar con urgencia todos los refuerzos necesarios”, al tiempo que pidió que se “reconozca el importantísimo trabajo del personal en el exterior y se avance de una vez por todas en la actualización salarial, en la promoción interna y en todos los derechos que se le vienen negando desde hace años a este pilar del Servicio Exterior”.
La consejera por México, Carmen de Benito, destacó que la Embajada española en el país tiene un serio problema de espacio y advirtió de que “en tres meses, como mucho en seis, se va a colapsar” por la falta de espacio físico. “A pesar de que se hayan contratado nuevos equipos, incluso nuevas oficinas, nos encontramos con que de aquí a tres meses el departamento de pasaportes y el Registro Civil Consular van a estar desbordados porque no hay espacio físico para ubicar a esa gente”.
La presidenta de la Comisión de mujer y juventud, María Ballester, explicó a los miembros del CGCEE que “muy brevemente y con muy poca antelación” habían recibido el borrado del nuevo protocolo de atención a las mujeres víctimas de violencia de género en el exterior sobre el que ya han llegado a un acuerdo los ministerios de Exteriores, Interior, Justicia, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Igualdad y Trabajo y Economía Social, tal y como había informado en su intervención el subsecretario de Asuntos Exteriores, Luis Manuel Cuesta Civis.
Nuevo protocolo contra la violencia de género
Este nuevo protocolo sustituirá al de 2015 y Ballester señaló que “habríamos deseado que se nos tuviera en cuenta a la hora de elaborarlo y hacernos parte del proceso porque este protocolo está pensado para la ciudadanía a la que representamos”. Y añadió que “agradecemos que, aunque haya sido en el último minuto, se nos haya consultado para revisar el protocolo y somos conscientes de las carencias del documento. Seguiremos elaborando propuestas para mejorar la atención a víctimas de violencia de género en el exterior y esperamos que en el futuro se nos tenga en cuenta”.