Clavijo acuerda con la ministra de Infancia una posible distribución de menores no acompañados

Supondría el reparto por el resto del territorio nacional de 4.000 migrantes de Canarias y 400 de Ceuta

El presidente Fernando Clavijo atiende a los medios tras la reunión con la ministra.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, manifestó el pasado 6 de febrero su satisfacción por el resultado de la reunión que mantuvo esa tarde con la ministra de Juventud e Infancia del Gobierno de España, Sira Rego, a la que agradeció su predisposición “para encontrar una salida a la situación que vivimos en Canarias y en Ceuta, y que hayamos podido llegar a un acuerdo sobre los criterios en los que se sustenta la propuesta de distribución extraordinaria de menores no acompañados”.

Para Clavijo, “hoy hemos avanzado en el modelo que pone por encima de todo el interés superior del menor, garantizando su atención, y alivia la tensión que se está viviendo, con la distribución de 4.000 menores de Canarias y 400 de Ceuta; en definitiva, buscamos un sistema simétrico que no permita desequilibrios como los que estamos padeciendo ahora”.

Este reparto se basaría en los criterios acordados en la Conferencia sectorial de 2022, entre los que destacan los de población, el PIB, la tasa de desempleo y el esfuerzo previo que haya hecho cada comunidad autónoma para acoger a menores, “que ya fueron aprobados por unanimidad entonces y son muy objetivos”, recordó la ministra.

El presidente insistió, que “bien esta iniciativa legislativa tome forma de Decreto Ley o de Proposición de Ley, debe incluir de manera exhaustiva todos los datos y baremos, la propuesta de distribución y la ficha financiera correspondiente, para que no pueda generar ninguna duda”.

Previamente, el 30 de enero, Clavijo se reunió con los portavoces de la Comisión de Juventud e Infancia del Congreso para trasladarles la crisis migratoria que viven las Islas y la situación especifica de los menores no acompañados, “con la dificultad que supone atender a cerca de 6.000 niños”.

Una sola voz en las Islas

Por otro lado, Canarias defiende con una sola voz el texto legal para una distribución extraordinaria de menores migrantes no acompañados, una solución puntual y urgente que aliviará la situación límite del sistema de acogida del Archipiélago. El presidente Fernando Clavijo había logrado el pasado 28 de enero el respaldo de los grupos parlamentarios que conforman el Pacto Canario por la Migración -todos excepto Vox- al documento pactado con el Estado.

También se sumaron a este frente común los cabildos, ayuntamientos y universidades públicas de las Islas. Sus representantes dieron su apoyo al texto legal durante una reunión en la que Clavijo les trasladó los términos de la propuesta consensuada con el Gobierno nacional.

Tras ambos encuentros, el presidente agradeció que Canarias siga contando con una sola voz en materia migratoria. Se mostró convencido de que esta posición común dará fuerza al Archipiélago en su reclamación de corresponsabilidad en la atención de los casi 5.800 niños que la Comunidad Autónoma acoge en la actualidad en solitario.

Fernando Clavijo explicó que, tras el sí prácticamente unánime de Canarias, se abre ahora la fase de búsqueda de apoyos en el Congreso de los Diputados para la aprobación del texto legislativo. De cara a estas reuniones, el presidente acudirá a la Cámara baja acompañado por los portavoces de los grupos del Parlamento autonómico firmantes del Pacto Canario por la Migración, según acordaron.

Clavijo reiteró la preferencia del Gobierno de Canarias porque esta distribución extraordinaria de menores migrantes se aplique mediante un decreto ley, lo que “daría más seguridad jurídica” y evitaría que la crispación política a nivel nacional afecte a la tramitación del texto legal en el Congreso. Además garantizó que la propuesta estará abierta al enrequecimiento por parte de los grupos.

También el viceconsejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno, Alfonso Cabello, remarcó tras el encuentro con los representantes de los grupos parlamentarios la importancia de que Canarias vaya a Madrid “con una sola voz” para defender una distribución extraordinaria de menores. Cabello recordó la situación de “colapso” que vive el sistema de acogida del Archipiélago y mostró su confianza en que el Congreso refrende esta solución de urgencia.

Iniciativa con Euskadi

El documento consensuado con el Gobierno central parte de una propuesta elaborada por Canarias y Euskadi que el presidente Fernando Clavijo y el lehendakari Imanol Pradales pusieron sobre la mesa de la Conferencia de Presidentes celebrada el 9 de diciembre en Santander.

Tras esta iniciativa, los servicios jurídicos del Estado y de la Comunidad Autónoma abrieron una mesa de trabajo conjunta para perfilar los términos concretos del texto legal que llegará finalmente al Congreso de los Diputados. El documento consensuado debe recibir ahora el visto bueno definitivo del Gobierno central, para a continuación aprobarlo en Consejo de Ministros o proceder a su registro como iniciativa legislativa en la Cámara baja.

El objetivo es lograr el respaldo de las Cortes a una distribución extraordinaria de menores migrantes no acompañados entre todas las comunidades autónomas para aliviar la situación de las regiones que tienen su sistema de acogida muy tensionado. En concreto, el acuerdo pactado con el Estado contempla la salida de 4.000 niños de Canarias, además de 400 de Ceuta.

El texto legal recogerá criterios de distribución de estos menores entre las comunidades autónomas, además de la financiación que el Gobierno español aportará para costear los gastos de acogida. El portavoz del Gobierno explicó que espera que la propuesta definitiva del Estado se apruebe en una reunión interministerial y llegue “cuanto antes” al Congreso de los Diputados

Modo canario

Tras la reunión del Pacto Canario por la Migración, los portavoces de los grupos parlamentarios que firmaron en octubre de 2023 este acuerdo manifestaron su apoyo a este acuerdo para una distribución extraordinaria de menores. Todos excepto Vox coinciden en la necesidad de dar una solución urgente a la situación de saturación del sistema de acogida en las Islas tras más de dos años continuados de fuerte presión migratoria.

En nombre del Gobierno, además del presidente Fernando Clavijo participaron en la reunión del Pacto Canario por la Migración celebrada en la sede de Presidencia del Gobierno de Las Palmas de Gran Canaria la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Infancia y Familia, Candelaria Delgado; el viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello; el viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil, y el viceconsejero de Servicios Jurídicos, Jorge Riestra.

Por parte de los grupos parlamentarios asistieron José Miguel Barragán (CC), Sebastián Franquis (PSOE), Luz Reverón (PP), Luis Campos (NC), Jesús Ramón Ramos Chinea (ASG) y Javier Nieto (Vox).

En el segundo encuentro con representantes de la Fecai y la Fecam participaron la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila; el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; el vicepresidente primero del Cabildo de La Gomera, Adasat Reyes; el vicepresidente del Cabildo de La Palma, Juan Ramón Felipe; la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García; y los consejeros de Presidencia y Vivienda y de Bienestar Social del Cabildo de Lanzarote, Miguel Ángel Jiménez y Marci Acuña.

Asimismo, en nombre de los 88 municipios de Canarias asistieron los vicepresidentes de la Fecam, Óscar Hernández, Ana Dorta, Raúl Afonso, Rosa María Chinea, así como, el secretario general, Vicente Rodríguez, el presidente de la Comisión de Obras Públicas, Transporte, Movilidad y Vivienda, Isidro Pérez, y la gerente de la Federación, Rosa María Morales.

En la reunión con el presidente de Canarias y otros miembros del Gobierno autonómico participaron también los rectores de las dos universidades públicas canarias, Francisco García (ULL) y Lluis Serra (ULPGC).

El Parlamento Europeo

Por último, el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, mantuvo un encuentro el pasado 29 de enero, en Bruselas, con el presidente de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE) del Parlamento Europeo, Javier Zarzalejos.

Tras la reunión, se confirmó que, este mismo año, se pondrán en marcha dos misiones distintas que visitarán el Archipiélago para investigar las acciones que se desarrollan en las Islas en materia de inmigración. En el primer semestre lo hará la Comisión LIBE y, en el segundo, será el turno de la Comisión de Peticiones.

Domínguez trasladó, de primera mano, la situación que vive Canarias en la actualidad “debido a que un estado miembro, en este caso España, lleva a cabo una política migratoria absolutamente opuesta a la que se desarrolla en el resto de Europa. El Gobierno estatal no solicita, ni tampoco acepta, la ayuda que le brinda la Unión Europea en estos momentos”.

“Hemos conseguido el compromiso -continuó el vicepresidente- de que este año haya dos visitas a Canarias para hacer un análisis y una investigación de cuáles son las acciones que se efectúan en la actualidad y también sobre la política que se aplica de las que, estoy convencido, llegaremos a tener conclusiones muy importantes”.

La segunda de esas visitas, que efectuará la Comisión de Peticiones durante el segundo semestre, analizará la crisis humanitaria que se está viviendo con el fenómeno migratorio en el Archipiélago. “Hemos visto que, hoy en día, Canarias es el único territorio de toda la Unión Europea en el que se sigue produciendo una entrada masiva de la inmigración irregular. Por eso, volvemos a exigir al Gobierno de España que acepte la mano tendida de la Unión Europea y que atienda las soluciones que les plantean, tales como el despliegue del Frontex, las ayudas económicas o la oficina de asilo político”, explicó.

Javier Zarzalejos, por su parte, manifestó que la reunión con el vicepresidente Manuel Domínguez “ha resultado extremadamente útil por todo lo que me ha trasladado. El Parlamento Europeo sigue con interés esta situación y ya ha habido varias comparecencias de agencias europeas competentes en esta materia. Además, estamos en permanente contacto con las instituciones canarias”.

En cualquier caso, el presidente del LIBE del Parlamento Europeo no ocultó que “mi mayor preocupación, en estos momentos, es que la inmensa mayoría de los estados miembros de la Unión hacen un esfuerzo tangible por mejorar la gestión de sus fronteras exteriores y eso ya se está notando. Sin embargo, y por esa misma razón, no queremos que Canarias se consolide como la gran vía de entrada de la inmigración irregular en España y, por lo tanto, también en Europa”.

Por último, Zarzalejos también advirtió que “estaremos muy encima de este asunto porque nos preocupa que España vaya a quedar descolgada, por la inacción de su propio Gobierno, del proceso de aplicación en tiempo y forma del Pacto de Inmigración de Asilo, que tiene que estar plenamente operativo en junio de 2026”, concluyó.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *