Varios centenares de niñas, niños y jóvenes, integrantes de agrupaciones musicales y danzarias de 37 sociedades españolas participaron los días 22 y 23 de marzo en la edición XXI del Festival de Música y Danzas Españolas Raúl Soto Santana In Memorian, evento cultural auspiciado por la Xunta de Galicia y la Sociedad Hijos del Ayuntamiento de Buján con la colaboración de las sociedades Unión Gozoniega de La Habana e Hijos del Partido Judicial de Llanes, teniendo como sede el emblemático Teatro América.
Este festival no tiene carácter competitivo y fue creado para admirar la creatividad y el desempeño de los cuerpos de baile de las sociedades españolas y de sus profesores y perpetuar la memoria de Raúl Soto Santana, personalidad relevante de la comunidad española en Cuba.
Entre los participantes estuvo un entusiasta público amante de la cultura española; integrantes del Comité Organizador del evento y directivos y asociados de las entidades; María Rosa González, viuda de Soto Santana; la presidenta del Consejo de Residentes Españoles en Cuba (CRE), María Antonia Rabanillo, y la titular de la Agrupación de Sociedades Representativas de Municipios y Parroquias de Galicia en Cuba, Juana Caridad Fernández y la directora de la Cátedra de Cultura Gallega de la Universidad de La Habana, Arantxa Fernández Crespo, entre otros.

Ambas presentaciones dieron inicios con un vistoso desfile de estandartes de las agrupaciones y sociedades participantes al compás de la música del pasodoble ‘Que viva España’ y la posterior presentación de la Banda de Gaitas de la Agrupación Artística Gallega.
Este año, el Festival estuvo dedicado a dos personalidades de la cultura nacional vinculadas estrechamente al quehacer de las sociedades españolas en Cuba: Antoinette Torres Suárez, bailarina, coreógrafa, profesora y actual directora de los grupos de danza de la Agrupación de Sociedades de Castilla y León (Ascyl), “por sus 30 años de vida artística”, y Bernardo J. Lichilin Márquez, cantante, tenor lírico de excelente desempeño artístico y destacado entre los mejores de su generación “por su apoyo a las sociedades españolas en sus actividades y la promoción y difusión de la música española en Cuba”, por lo que ambos recibieron un Reconocimiento Especial que fue entregado por María Rosa López, viuda De Soto y el director del Festival, José A.Cerra.

Durante las presentaciones subieron a escena agrupaciones de la Federación de Sociedades Españolas de Cuba (FSEC) y la Agrupación de Sociedades de Matanzas; 18 sociedades gallegas; 6 castellanas y leonesas; 4 asturianas; 2 catalanas; y las representativas de las Comunidades de Valencia, Islas Baleares, Andalucía, Cantabria y la Vasco Navarra que interpretaron 32 coreografías con diversos géneros de música y danza española y cubana, polkas, muiñeiras, flamenco, jota, pasodobles, chotis, bulerías, fandango, rumba flamenca y zarzuela española, todas bajo la dirección de 38 directoras y 54 profesores y monitoras.
El sábado 22 la función culminó con escenas de la conocida zarzuela española ‘Las bodas de Luis Alonso’, mientras que el domingo 23 el gran cierre fue con ‘El cuarto de Tula’, versionada en una sabrosa rumba flamenca.
Como en años anteriores, no pudo faltar el desfile final donde subieron al escenario del Teatro América todas las agrupaciones participantes en el evento junto a sus directores, profesores y coreógrafos, entre los que estuvieron: Carmen Costales, Yahima Solís, Gloria Muñoz, Alejandro Gispert, Henry Jorrin, Halden López, Antoinette Torres, Arelys Valdés, Darlene F. Gamboa, Yamilet García, Carmen Luisa Bajo, Daniela Domínguez, Ana Gabriela Santana y Daniela Hevia, quienes, entre aplausos, alegrías y emociones despidieron cada día los espectáculos.
La Dirección General estuvo a cargo de José Antonio Cerra y Nancy Muñiz, y la Dirección Artística de Daniela Hevia, Daniela Domínguez y Ana Gabriela Santana.
Dos días con hermanosas presentaciones donde la cultura española sin duda hizo brillar el teatro América