El Centro Montañés-Casa de Cantabria de Buenos Aires cumplió cien años de vida el pasado mes de junio de 2023 y como parte de sus actividades decidió iniciar un proceso de recuperación, conservación, descripción, digitalización y puesta en valor de sus archivos y revistas.
La Comisión Directiva y su presidenta, Mercedes Casares, entendieron que en estos festejos se debía revalorizar la historia de la institución y compartir este valioso acervo con la comunidad española, de Argentina y del mundo, y con el público en general que se interesa por estos temas.
Desde la entidad señalaron que un Centro que atraviesa el centenario de vida institucional alberga una gran historia que merece ser compartida, ya que consuma el esfuerzo de muchas generaciones que han trabajado desinteresadamente para su consolidación y engrandecimiento. Por ello, la historia de cada folio que conserva su archivo y biblioteca es una muestra de su labor y de los proyectos que se han llevado adelante.
Este proyecto se encuentra en proceso de ejecución y se estima que se concluirá entre los meses de julio y agosto de 2024. A cargo del mismo está el investigador Marcelo Garabedian quien desde hace un tiempo dirige el Proyecto Memoria Viva-Archivos de la emigración española en la Argentina.
El trabajo cuenta con dos etapas bien definidas. La primera tiene que ver con la descripción, catalogación y digitalización de los archivos administrativos (libros de actas y fichas de socios) y de la revista Cantabria, desde su aparición en el año 1924 hasta la actualidad, así como la realización de una base de datos que dé cuenta de los socios de la institución, disponible para la consulta del público. En esta instancia se llevarán a cabo tareas de conservación para aquellos documentos que se consideren significativos y que merezcan una intervención que garantice su preservación. Todo este material será volcado a las redes sociales y a páginas web, para garantizar el acceso y la difusión a todos los interesados.
En la segunda etapa, la Comisión Directiva y su presidenta apuestan por realizar una exhibición de su patrimonio cultural a través de la presentación de objetos significativos (estandartes, atuendos, medallas, cuadros), paneles que reproduzcan algunas de las imágenes de las actas, fotografías y portadas de revistas, y de un guion museográfico que explique la historia del centro. Esta muestra, buscará itinerar entre los centros del país, espacios culturales y barriales, dependencias diplomáticas de España en Argentina y la propia región de Cantabria, en España.
Cada paso del proyecto se ha debatido en la Comisión Directiva, generando expectativas de los directivos y de los asociados. La recuperación y divulgación del pasado institucional produce un reencuentro entre las generaciones de socios y a la vez la comunidad toma de conciencia sobre el valor de estas asociaciones y sus acciones en beneficio de las sociedades donde están afincadas, en este caso, desde hace cien años.
Comparto lo expuesto totalmente.