El Centro Gallego de Montevideo inaugura los actos por el mes de Galicia

Organizó en su sede central una charla sobre Manuel Murguía, una exposición de piezas de Sargadelos y la actuación de su grupo folclórico

Centro Gallego de Montevideo
Rosario Antón, Álvaro Revellos, Ramón Lorenzo, Elvira Domínguez, Paca Muiño y Martín Rodríguez Caridad.

En el año del centenario de la sede central del Centro Gallego más antiguo del mundo, su teatro Valle Inclán fue el escenario para iniciar los festejos del mes de Galicia para la institución que preside Ramón Lorenzo, con un homenaje a Murguía, exposición de piezas de Sagardelos y la música y danza de los grupos folklóricos de la institución.

El pasado 6 de julio, el teatro Valle Inclán del Centro Gallego de Montevideo recibió una gran asistencia de público para iniciar los festejos del mes de Galicia con una exposición justamente de quien fue calificado como el promotor del “rexurdimiento do galego”, Manuel Murguía.

La comisión de Cultura, dirigida por Paca Muiño, invitó al presidente de la asociación de literatura, profesor Álvaro Revello, quien, presentado por Rosario Antón, explicó a los asistentes la vida y obra de Murguía.

Manuel Antonio Martínez Murguía nació en Arteijo el 17 de mayo de 1833 y falleció en A Coruña el 1 de febrero de 1923. Su padre farmacéutico en A Coruña, Juan Martínez de Castro, se casó con una guipuzcoana, María Concepción Murguía y Egaña, mudándose al poco tiempo a Santiago de Compostela donde su hijo Manuel estudió Humanidades y Latín, obteniendo el grado de bachiller y al mismo tiempo Farmacia, carrera que inició por deseo de su padre.

Vivió la vida cultural de Santiago frecuentando el Liceo de la Juventud, donde se daban cita intelectuales como Eduardo Pondal, Aurelio Aguirre y la que luego sería su esposa, Rosalía de Castro.

En 1954 comienza a publicar su obra en gallego y al mismo tiempo se traslada a Madrid para culminar su carrera, vinculándose allí con los hermanos Valeriano y Gustavo Adolfo Bécquer, además de realizar una crítica de La Flor, el primer poemario de Rosalía de Castro, con la que se casó en octubre de 1858.

No cabe duda de que Murguía fue una pieza de apoyo intelectual y social para Rosalía, apoyándola e incentivándola para su creación literaria hasta su muerte en 1886, donde ella se convirtió en el mito y faro de la lengua gallega.

En 1905 Murguía con 72 años comenzó con su idea de crear una Academia Gallega de la Lengua, así como un diccionario, consiguiendo el 25 de agosto de 1906 la creación de la Real Academia Galega que presidiría hasta su muerte.

Centro Gallego de Montevideo
La delegada de la Xunta en Uruguay dirigió unas palabras a los asistentes.

El acto celebrado en la capital uruguaya contó con la presencia de la delegada de la Xunta de Galicia, Elvira Domínguez, quien se dirigió al auditorio junto al presidente de la institución, Ramón Lorenzo, quien agradeció la presencia de los socios y amigos, entre los que estaba también el presidente de la Federación de Asociaciones Gallegas del Uruguay, Martín Rodríguez Caridad.

La sala presentaba también una exposición de las obras de cerámica de Sagardelos que posee el Centro Gallego, producto de regalos que les otorgaban las autoridades visitantes.

El cierre corrió a cargo del grupo Raigames que le puso música y color a la sala con su danza gallega, poniendo a bailar hasta al presidente Ramón Lorenzo quien, como otros, volvió a sentir la morriña de la tierra de la otra ribera del Atlántico.

Las celebraciones del mes de Galicia en la sede central del Centro Gallego continuarán el próximo 25 de julio a las 19 horas con el festival de gaitas por el Día de Galicia, en tanto culminará el 27 de julio a la misma hora cuando se realice una muestra de encaje de Camariñas con un posterior coloquio del encaje de bolillos con la profesora enviada por la Xunta de Galicia, Graciela Mancebo.

UN comentario en “El Centro Gallego de Montevideo inaugura los actos por el mes de Galicia

  1. que tal mi nombre Dr Marcelo Nóvoa Zalduondo, me encantaria participar en los festejos, en estos años me he enterado de que mi abuelo participó activamente en el centro , llegando en algún momento( 1912 al !4) según pude encontrar , en la historria delCentro. La participacion de nuestra familia es ben poca, ya que en el caso de mi papá , quedó huerfano muy temprano y quedamos un poco alejados de la cultura gallega. Hoy me encantaría poder integrarme , bueno mucha sgracias por el espacio quedando dispuesto a interactuar con la comunidad

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.