Celebran en La Habana el Día del Idioma Español

La Embajada donó ejemplares del Quijote a las tabaquerías cubanas

Ofrenda floral en el monumento a Cervantes.
El embajador español dio inicio a la lectura de fragmentos del Quijote.
Actuación de la Scola Cantorum Carolina.

El Día Mundial del Idioma Español se celebró en la capital cubana el pasado 23 de abril con diversas actividades organizadas por la Academia Cubana de la Lengua (ACuL) y la participación de numerosas personalidades, entre ellas el embajador de España en Cuba, Juan José Buitrago de Benito; diplomáticos de países hispanoamericanos; Miguel Barnet Lanza, presidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac); el director de Casa de las Américas; Roberto Fernández Retamar; académicos; alumnos de las escuelas del Centro Histórico y público en general.

La jornada dio inicio con el tradicional homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) en la Plazuela de San Juan de Dios, ante el monumento al autor del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, con la colocación de una ofrenda floral. Seguidamente se celebró una sesión solemne en el Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, en la que diplomáticos de países hispanoamericanos, encabezados por el embajador español, leyeron fragmentos de la obra cumbre de Miguel de Cervantes. La pincelada cultural estuvo a cargo de la agrupación coral ‘Scola Cantorum Carolina’.

Asimismo, y en el marco de las actividades por del Día del Idioma Español, la Embajada de España donó a las tabaquerías cubanas numerosos ejemplares de la más trascendental obra de la lengua castellana para que sea leído en alta voz, “en una tradición de más de siglo y medio en Cuba, concretada en el Lector de Tabaquería”, figura que ha trascendido a la literatura cubana.

La lectura de tabaquerías fue declarada Patrimonio Nacional en Cuba. En cuanto a El Quijote, fue el primer libro que, en edición millonaria, se publicó en Cuba en 1959 al triunfo de la Revolución y posteriormente fue reimpreso en edición facsimilar.

Academia Cubana de la Lengua

La Academia Cubana de la Lengua (ACuL) se fundó en La Habana en el año 1926, teniendo su sede en el edificio Santo Domingo del Centro Histórico de la Ciudad. Agrupa a escritores, críticos, lingüistas y profesores “empeñados en la difusión, cultivo y perfeccionamiento de la lengua española, particularmente en su variedad cubana”. Es correspondiente de la Real Academia Española (RAE) participando en los proyectos de la Asociación de Academias de la Lengua Española y desarrollando acciones tanto a nivel nacional como panhispánico. Ha colaborado con la RAE en la confección de la Nueva Gramática y sus diferentes versiones, el Diccionario de americanismos, el Diccionario panhispánico de dudas, el Diccionario de la lengua española (DLE), Diccionario del español jurídico, Diccionario fraseológico y un Glosario de términos gramaticales, entre otros. Su presidente para el período 2016-2010 es el profesor, ensayista, crítico literario y doctor en Ciencias Filológicas, Rogelio Rodríguez Coronel.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.