El consejero de la Presidencia de la Junta de Castilla y León, Jesús Julio Carnero, visitó los días 10 y 11 de octubre las ciudades de Oporto y Coímbra, donde firmó sendas declaraciones conjuntas con las autoridades portuguesas relativas a los planes estratégicos de cooperación de Castilla y León con las regiones norte y centro de Portugal 2021-2027 que recoge los principales ejes que articularán la cooperación entre estas regiones portuguesas y Castilla y León.
En Oporto firmó el documento junto al presidente de la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional del Norte de Portugal, Antonio Cunha, y en Coímbra hizo lo propio junto a Isabel Damasceno, también responsable de dicha Comisión pero en el Centro de Portugal.
El consejero ha explicado que para este amplio territorio «se convierta en un lugar atractivo donde echar raíces o retornar, hemos de conseguir entre ambas comunidades hermanas un desarrollo integral económico, social y territorial, basado en la creación de empleo estable y en la oferta de servicios de calidad en un entorno saludable y respetuoso con el medio ambiente”.

Previamente, en Oporto, Carnero destacó que “para Castilla y León y el Norte de Portugal el impulso de las relaciones de cooperación entre las dos regiones constituye un objetivo primordial, máxime teniendo en cuenta la importancia que la Unión Europea atribuye a la cooperación territorial transfronteriza para lograr la cohesión territorial, económica, social y digital”.
Ejes de intervención
El Plan se articula en torno a cuatro espacios de intervención, siempre teniendo en cuenta que el objetivo transversal es el abordaje del reto demográfico.
En primer lugar, una estrategia más próxima a los ciudadanos a través del impulso y el refuerzo de la cooperación institucional para reducir los obstáculos jurídicos y administrativos. Ello conllevará una protección y promoción del patrimonio común como recurso turístico, laboral y formativo.
En segundo lugar, una estrategia por el Pacto Verde Europeo, apoyando a la transición energética, gestionando adecuadamente el uso sostenible de los recursos naturales compartidos e impulsando la economía circular. Se debe, además, proteger y aprovechar el patrimonio natural del espacio transfronterizo.
Asimismo, se elaborará una estrategia que impulse la competitividad económica y la transición digital promocionando la transición digital y mejorando así la competitividad de las Pymes. Todo ello conllevará fomentar la colaboración entre empresas, instituciones de enseñanza y centros de I+D+i de ambos lados de la frontera.
Y, en cuarto lugar, una estrategia para un territorio interconectado y sin barreras, donde se pueda extender de manera universal la banda ancha y el servicio 5G a todo el territorio. Así mismo implica la construcción, modernización y mejora de carreteras, infraestructuras ferroviarias y energéticas.
Programa Interreg España-Portugal 2021-2027
También se abordó, al igual que con la Región Norte de Portugal, el recientemente aprobado Programa Interreg España-Portugal 2021-2027, el mayor programa de cooperación transfronteriza de la Unión Europea que cuenta con una dotación financiera de más de 320 millones de euros a través de fondos Feder.
Este programa se alinea con los objetivos políticos de la UE para el periodo 2021-2027 y, por tanto, pretende conseguir unos territorios de frontera más inteligentes, más verdes y bajos en carbono, más sociales e inclusivos, y con un mejor nivel de gobernanza.

Carnero ha subrayado que este programa es un instrumento que puede dar cobertura a la presentación de proyectos concretos entre ambas regiones, que se podrán cofinanciar con fondos europeos.
En este sentido y en línea con las oportunidades detectadas en los trabajos de elaboración del Plan Estratégico Castilla y León/Centro Portugal, se han puesto sobre la mesa varias posibilidades concretas, como por ejemplo trabajar conjuntamente en proyectos multisectoriales de dinamización del Eje E-80 del Corredor Atlántico, que promuevan la movilidad, el acceso a los servicios públicos, el desarrollo rural sostenible y la actividad económico-empresarial propia de la zona (turismo, empresas agroalimentarias…).
También se ha tratado sobre la necesidad de abordar cuanto antes la estrategia multisectorial para el área funcional identificada en el territorio CENCYL, y que coincide con siete espacios naturales protegidos en este territorio.
Asimismo, se trabajará conjuntamente en acciones que mejoren la vida sociosanitaria de los habitantes de la Raya, en particular de los colectivos más vulnerables, buscando soluciones conjuntas para la prestación de servicios que favorezcan una mejor y más eficiente prestación de los mismos, contribuyendo al envejecimiento activo y saludable.
Constitución de una Eurorregión por Castilla y León, y las Regiones Centro y Norte de Portugal
La reunión también ha servido para manifestar la voluntad política de avanzar en la iniciativa de constituir una Eurorregión entre Castilla y León y las regiones centro y norte de Portugal en el primer semestre de 2023, puesto que supone varias ventajas. Por ejemplo, reflejaría el éxito de tres regiones que operan ya desde 1990 y que manifiestan el deseo de capitalizar los resultados de manera conjunta, incrementando así el impacto positivo de estos.

También facilitaría una dinámica de cooperación más eficiente porque se favorecería el intercambio de buenas prácticas y la comunicación, así como el flujo de ideas a tres bandas y el abordaje en común de los retos y desafíos compartidos para el desarrollo de nuevos proyectos. Además, simplificaría la gestión de las acciones de cooperación, al reducir la repetición de procedimientos que actualmente inician para desarrollar actividades idénticas, pero en territorios diferentes.
Desde el Gobierno de Castilla y León consideran que esta medida también dotaría a las tres regiones de mayor entidad para abordar proyectos de más envergadura y para participar en las convocatorias de otros programas europeos. Las tres regiones juntas tendrían más peso específico ante la Unión Europea y ante las autoridades nacionales respectivas.
El hecho de ir de la mano de dos regiones portuguesas (de las cinco que hay transfronterizas) daría más visibilidad, aunque ya sólo sea por el simple dato aritmético de que tres regiones suman más que dos; tanto en lo que se refiere a los metros cuadrados de territorio, población, espacios naturales, patrimonio, universidades, o centros de investigación.
La iniciativa tiene, además, el respaldo jurídico del Tratado entre el Reino de España y la República Portuguesa sobre cooperación Transfronteriza entre entidades e instancias territoriales, realizado en Valencia el 3 de octubre de 2002, más conocido como Tratado de Valencia.