Lograr una educación libre de sesgos y estereotipos de género, una escuela que erradique cualquier tipo de violencia sexista y desigualdad. Esa es la ruta que se ha marcado el Gobierno de Asturias para avanzar hacia una sociedad plenamente igualitaria. “La coeducación es el camino para dibujar la puerta violeta que nos lleve hacia una igualdad real”, defendió el pasado 7 de marzo el presidente, Adrián Barbón, durante el acto institucional del Día Internacional de las Mujeres. El Gobierno de Asturias dedicó este año el 8M a la educación en igualdad como herramienta clave para combatir la desigualdad desde la escuela.
El Principado lleva años trabajando en el plan Coeducastur para promover una sociedad más justa desde las aulas. Por ello, el Ejecutivo quiso reconocer varios ejemplos pioneros en Asturias. En el acto se distinguió el trabajo y compromiso de Silvia González, directora de la escuelina de Proaza, que llevó la educación en igualdad a la más tierna infancia. También a los IES Doña Jimena, de Gijón, y Escultor Juan de Villanueva, de Siero, por su labor en uno de los momentos más vulnerables de la etapa educativa: la adolescencia. Y al Colegio San Cristóbal, de Avilés, que desde el germen del plan de coeducación se ha volcado para que la igualdad llegue también a la educación especial.
“Seguiremos avanzando en nuestro pionero programa con la aspiración de que llegue a todos los centros y a todas las etapas educativas, pero la coeducación en Asturias es una realidad y nuestras distinciones de hoy son prueba de ello”, subrayó el presidente.
Durante su intervención en el acto, celebrado en el teatro Palacio Valdés de Avilés, Barbón hizo también un llamamiento a la unidad “para hacer de Asturias un dique de contención contra el machismo y la involución”. Además, tendió la mano a todas las fuerzas parlamentarias y a la sociedad asturiana en su conjunto para alcanzar un gran pacto por la igualdad entre hombres y mujeres, para lograr, como señaló el lema institucional de este año, esa Igualdad de una vez, por todas.
En este sentido, el Gobierno de Asturias extenderá este curso su programa de educación en igualdad Coeducastur a 80 centros de Primaria con el objetivo de promover una sociedad más justa desde las edades más tempranas, combatir estereotipos de género y prevenir la violencia sexista. La vicepresidenta del Principado, Gimena Llamedo, informó el pasado 7 de marzo al Consejo de Gobierno sobre esta iniciativa con motivo del Día Internacional de las Mujeres, que se conmemora el 8 de marzo.
El interés de la comunidad educativa desbordó las previsiones, puesto que la primera convocatoria para implantar Coeducastur se dirigía inicialmente a 50 colegios y han solicitado participar 120. Por ello, el Ejecutivo ha decidido ampliar su extensión ante el elevado interés de los centros.
Además, la Consejería de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo pondrá en marcha en julio la Escuela de Formadoras en Coeducación con el fin de ampliar el impacto del proyecto y consolidar su implantación.
“Iremos incorporando a todos aquellos que se quieran sumar a esta iniciativa, un proyecto transformador que apuesta por una sociedad en igualdad. La coeducación es la única vacuna contra la desigualdad y contra su máxima expresión: la violencia machista”, afirmó Gimena Llamedo.
Unidad de enfermedades raras en el HUCA
Por otro lado, el presidente del Principado, Adrián Barbón, anunció el pasado 4 de marzo la creación de una unidad de enfermedades raras en el HUCA (Hospital Universitario Central de Asturias), que permitirá la colaboración de diferentes especialistas y la realización de pruebas y que contará con un pequeño hospital de día. El jefe del Ejecutivo explicó las líneas maestras de esta iniciativa, en la que ya trabaja la Consejería de Salud, durante el acto nacional de conmemoración del día mundial, celebrado en Oviedo y presidido por la Reina Letizia, para visibilizar estas dolencias.
Esta decisión del Gobierno de Asturias, se suma a la formación de un grupo de trabajo para aplicar la Estrategia de Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud, al aumento del número de cribados neonatales y al estudio de una iniciativa pionera para identificar parejas con defectos en sus cromosomas. “Pese a la enorme tarea pendiente, estamos mejorando. En Asturias todas las personas cuidamos de todas”, expresó el presidente.