La Red de Círculos América de Podemos, a través del Círculo Podemos Argentina Provincias, constata un aumento de casos de españolas que sufren violencia de género en el extranjero. Al mismo tiempo, demandan que “seguimos sin datos ni protocolos para los casos de violencia para colectivo LGTBIQ+”.
La organización afirma en un comunicado que “desde nuestra red se ha constatado un aumento en el número de casos de mujeres españolas que están sufriendo violencia de género en el extranjero desde la pandemia de coronavirus, resaltando, adicionalmente que muchas mujeres no denuncian estos hechos”.
Sobre el Protocolo de Actuación contra la violencia de género en el exterior, firmado en 2015 por el Ministerios de Exteriores, Ministerio de Trabajo y Ministerio de Sanidad e Igualdad, la Red de Círculo América de Podemos reconoce que es una herramienta pionera pero critica que “lamentablemente no está funcionando como debería, ya que en las mayorías de las veces no hay funcionarios preparados y no existe una Consejería de Igualdad y violencia de género en los consulados, provocando que la aplicación del mismo dependa de un ámbito no especializado en el tema como la Consejería de Trabajo”.
En el comunicado se cita a una responsable de la asistencia a víctimas en el exterior en la Consejería de Trabajo que afirma que “hay casos que se cronifican y requieren muchas gestiones. (…) Hemos tenido casos verdaderamente terribles. Nosotros no somos abogados, ni psicólogos ni trabajadores sociales. Por eso la formación y la sensibilización son esenciales”. Por este motivo, la Red de Círculos América de Podemos entiende que “donde está el problema de la ejecución deficiente del Protocolo”.
También demanda que las mujeres españolas que viven en el exterior y sufren violencia a manos de parejas o exparejas sean contabilizadas como víctimas oficiales en España. “Solo de este modo pueden recibir la asistencia jurídica y psicológica prevista por ley, además, sus familiares podrían percibir ayudas, también establecidas en la legislación”, señalan.
Asimismo, considera que este protocolo ya existente corresponde los derechos de las mujeres, pero deja sin muchas opciones al movimiento LGTBIQ+.
Así, desde la Red de Círculo de Podemos consideran que es necesario la elaboración de un nuevo protocolo “con asistencia integral en socorrer, proteger, acompañar, asistir y por supuesto, proveer durante el retorno con un proceso de acompañamiento por parte del Estado con ayudas económicas”. Y que abarque también al colectivo LGTBIQ+.
En el comunicado recuerdan que en fechas pasadas enviaron una carta al director general de Españoles en el Exterior y de Asuntos Consulares, Xavier Martí, en la que indicaban algunos puntos que consideran necesario incluir en el nuevo protocolo.
Por un lado, que se exija a las entidades que reciben dinero de las administraciones públicas a que en sus directivas haya paridad y que se impulsen propuestas que generen sensibilización, visibilización e integración de los colectivos LGTBIQ+.
También que se aumenten las ayudas del Ministerio de Trabajo dirigidas a las asociaciones y programas sociales para los y las españolas en el exterior, así como para la urgente necesidad de una casa de acogida de primera instancia.
Otras reclamaciones son la dotación presupuestaria y de personal por parte de los ministerios implicados y la creación de una Consejería de la Mujer en el exterior con personal cualificado; la formación del personal dedicado a la asistencia de violencia de género y protección a menores; el bloqueo de visados para maltratadores y violadores que deseen ingresar a España; la creación de puntos violeta de atención en consulados, viceconsulados e instituciones de servicio público español y organismos receptores de subvenciones, así como formaciones al respecto del personal responsable de la sección en estos organismos; un servicio de 24 horas de atención telefónica en violencia de género incluyendo el servicio con urgencia para el colectivo LGTBIQ+ en el exterior; ayuda psicológica y jurídica para afectados; protección a menores españoles, agilizando la documentación o pasaporte ante denuncia de acoso y malos tratos de cualquiera de los progenitores o de quienes cumplan esos roles; la aplicación de retorno urgente en caso de sufrir violencia de género y cobertura integral al regreso; y que las víctimas puedan recibir asistencia legal de abogados locales en cada país, ya sea para causas penales o civiles sin límite de asignación.
Según indica la Red de Círculos América de Podemos en 2022 se atendieron en consulados y embajadas a 209 mujeres españolas en el exterior víctimas de violencia de género, se ayudó a regresar a España a 15 de ellas y se asistió a 12 menores. El 90% fueron casos de violencia de género en el ámbito de la pareja o la expareja, un 8% fueron víctimas de delitos sexuales y el 2% restante, otro tipo de casos, como matrimonios forzados.