Organizan una peregrinación entre los dos mojones del Camino de Santiago situados en Montevideo

La iniciativa de la Asociación Uruguaya de Amigos del Camino de Santiago se desarrollará el próximo 21 de mayo

Asociación Uruguaya de Amigos del Camino de Santiago
Adriana Fernández presentó una ponencia en el XIII Congreso Internacional de Asociaciones Jacobeas celebrado en Ourense.

El próximo 21 de mayo se unirán los dos mojones del Camino de Santiago en la capital uruguaya en una peregrinación organizada por la Asociación Uruguaya de Amigos del Camino de Santiago (Auacs) y la empresa Cutcsa, entre la planta José Añón de dicha compañía, cerca del Cerrito de Montevideo, y la plaza Galicia en la costanera del Río de la Plata.

Todo comenzará a las diez de la mañana en la planta José Añón, nombrada así por el emigrante de Laracha fundador de la empresa Cutcsa allá por el año 1937, donde los peregrinos se reunirán para iniciar un camino desde el mojón que marca los 9.898 kilómetros de distancia a Santiago de Compostela para llegar, tras un recorrido de diez kilómetros, hasta la plaza Galicia a orillas del Río de la Plata, donde está el mojón que envió la Xunta de Galicia.

Todos los caminos conducen a Compostela

La presidenta de la Auacs, Adriana Fernández, concurrió al XIII Congreso Internacional de Asociaciones Jacobeas que se celebró en Ourense del 20 al 23 de abril, donde presentó la ponencia titulada ‘Caminos a Santiago versus Camino de Santiago’.

La ponencia defendía la creación de rutas que tienen una base cultural, histórica, religiosa y turística “como forma de motivar a los peregrinos de países por donde no pasa el Camino de Santiago y que, además, como el nuestro que está distante con un costo elevado en el pasaje y con tiempo, porque demoras mas de un día en volar” por lo que para muchos es imposible realizar el Camino de Santiago.

Fernández reflexionó que como “el Camino en realidad no empieza cuando uno lo inicia rumbo a Compostela sino cuando uno lo piensa en el dormitorio de su casa, el poder hacer algún tipo de ruta en el país donde uno vive, ayuda a motivar a esa persona y vivir la experiencia de la peregrinación”.

Manifestaron en el congreso el “valor de la implicancia que están teniendo tanto las autoridades de España como de Uruguay en las rutas que estamos creando. De hecho, resaltamos la presencia de la cónsul, María Victoria Scola, en la presentación de lo que fueron los 25 kilómetros de Montevideo el año pasado y luego las declaraciones de interés que tuvimos del Ministerio de Turismo uruguayo y de la Intendencia de Montevideo, así como también la publicidad del Ministerio de Relaciones Exteriores propulsada por el cónsul uruguayo en el norte español, Ramiro Rodríguez”.

La Asociación que preside Fernández también rescató la memoria de la Cofradía de Santiago de Compostela en la mitad del siglo pasado en Montevideo, quienes fueron los encargados de traer la estatua del apóstol a la iglesia del barrio del Buceo, lo que ahora será estudiado por institutos franceses.

Adriana Fernández explicó a España Exterior la importancia de continuar aumentando la relación con las distintas asociaciones de amigos del Camino de Santiago, lo que aporta y motiva a los peregrinos uruguayos y facilita vínculos tan necesarios para llegar a Galicia a través de las distintas rutas europeas.

Por otra parte, la presidenta de la Auacs recibió en el congreso de todas las asociaciones del mundo el reconocimiento a los peregrinos uruguayos por su interés y devoción que manifiestan en cada uno de los emprendimientos que vienen desarrollando “a pesar de estar a tantos miles de kilómetros”.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.