La aparición del coronavirus dentro del Hogar Español de Montevideo está controlada, según explicó a España Exterior el presidente de la entidad, Ángel Domínguez, al tiempo que informó que no llegan a veinte los ancianos contagiados de Covid-19 y tres los trabajadores. Todos están asintomáticos. El Ministerio de Salud Pública (MSP) uruguayo ha destinado la ayuda de la mutua ‘La Española’ para atender los requerimientos del protocolo sanitario ante la emergencia epidemiológica.
A finales del pasado mes de mayo, España Exterior informaba de la atención preventiva ante la aparición de los primeros casos de coronavirus en los geriátricos de Montevideo. Los primeros casos se detectaron a fines de abril en asilos de la capital uruguaya, por lo que el Gobierno del país decidió realizar test en todos los centros, al tiempo que determinó qué prestadores de salud atenderían epidemiológicamente a cada geriátrico, tocándole el Hogar Español a la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos ‘La Española’.
La importancia de tener un protocolo en acción con los equipos de epidemiología del MSP y del prestador de salud que visitan el Hogar, posibilitó que la situación actual se mantenga bajo control.
Desde el comienzo de la emergencia sanitaria en Uruguay, el 13 de marzo, hasta la fecha, son 19 las residencias que han registrado casos positivos de Covid-19 explicando fuentes del MSP que “todos están controlados”.
La última muerte registrada correspondiente a una residencia ocurrió el pasado 8 de noviembre. Se trató de una mujer de 78 años que estaba internada en Montevideo. El anterior deceso de residentes de hogares de larga estancia se había registrado el 10 de octubre.
A principios de este mes se encendió la alarma en las autoridades del Hogar Español cuando aparecieron casos positivos en dos trabajadoras y en tres residentes.
Luego vendrían las cuarentenas y los hisopados, al tiempo que se cerraba el ingreso al Hogar Español, donde desde el 23 de julio ya se habían suspendido las visitas que se realizaban a través de una mampara.

A día de hoy los contagiados de Covid-19 son tres trabajadores y menos de veinte residentes, según información obtenida por este medio, pero todos son asintomáticos y el emigrante de 90 años que estaba internado por precaución en La Española, ya ha regresado al Hogar y se encuentra junto al resto de los positivos en habitaciones aislados del resto de los 140 residentes.
Situación controlada
El presidente del Hogar Ángel Domínguez, en entrevista con España Exterior, explicó que “cualquier mínimo error que cometas en el Hogar se magnifica en una forma exponencial, y aquí una sola persona fue capaz de contaminar a catorce o quince”.

Aseguró que “la situación está resuelta gracias a la colaboración de La Española, de Casa de Galicia y del Ministerio de Salud Pública” y agradeció su “impagable” ayuda. Informó que “el noventa por ciento de los casos que tenemos en el Hogar son asintomáticos y a una edad normal no sería importante, pero a la edad avanzada de nuestros residentes hay que tomar recaudos para cuidarles”.
Nilda Aguilar, representante de las enfermeras del Hogar, también afirmó a este medio que “la situación está bajo control. Seguramente va a aparecer algún caso más de contagio en residentes, dado la patología que tienen y que es un virus que se dispersa muy rápido. Pero estamos todos muy alerta para detectar el mínimo síntoma”. “Podíamos decir que el Hogar está saliendo de este mal trago”, señaló.
Complicada gestión económica
Ángel Domínguez reflexionó que “antes yo pensaba que era una excesiva simpatía que yo tenía por el Hogar Español, pero hace unos días estuvo la directora de epidemiología del MSP, la doctora Raquel Rosa, y ella considera que, de lejos, es el mejor hogar que ha visto en su vida”.
Sin embargo, añadió, “el tema ahora es mantenerlo, porque los gastos se han multiplicado con la ropa descartable que hay que utilizar, los hisopos son mucho dinero y estamos con un récord de residentes a la baja enorme”.

Aun así, Domínguez es optimista: “El Hogar tiene características muy especiales porque ya en estos diez años que llevo hemos tenido crisis que nos han hecho pensar que mañana no abrimos y se lo entregamos, como el Hospital Español, al Gobierno uruguayo, pero aparece una ayuda de algún particular y fundamentalmente del Gobierno español”.
Aseguró que “no hay otro gobierno en el mundo que aporte tanto por su diáspora como el español”.
Buenas noticias
En este sentido, la buena noticia que anunció el embajador español en Montevideo, Javier Gómez-Llera en una reunión que mantuvo el día 12 de noviembre con la directiva de la FIEU es que en pocos días se recibirán las ayudas del Gobierno español y de los gobiernos autonómicos al Hogar y también adelantó que se está gestionando una ayuda del Gobierno uruguayo que podría mejorar la situación financiera de la entidad.
Ángel Domínguez explicó que uno de los problemas de gestión del Hogar es que a efectos laborales está encuadrado dentro del mismo subgrupo que un hospital, lo que supone unos salarios más altos.
Cambios que demandan
En este sentido, el presidente del ‘buque insignia’ de la colectividad en Montevideo agradeció la ayuda recibida de las autoridades diplomáticas españolas y del consejero de Trabajo, Vicente Pecino, y de todas aquellas personas “que me han ayudado para ir al Ministerio de Trabajo y solicitar que el Hogar Español debe estar en el subgrupo de la categoría que le corresponde”.
Explicó también que “el último que hizo ese cambio fue el Hogar Israelita, que demoró catorce meses en conseguirlo porque los sindicatos se agarran con uñas y dientes” ya que las condiciones del personal actual no cambian, aunque se re-categorice al Hogar. La fórmula a aplicar sería la de que las nuevas contrataciones se rijan por las nuevas condiciones lo que implicaría que durante un tiempo convivan los trabajadores que tienen las condiciones actuales con los que llegan nuevos. Domínguez subrayó que “si a fin de año logramos este cambio, yo me retiro del Hogar, cumplí mi ciclo ya que vine por un año y llevo diez”.
Un nuevo entorno social
El Hogar Español fue fundado en los inicios de la década del sesenta por un grupo de no más de veinte emigrantes españoles que tenían algunos un buen pasar y otros se empeñaban en tenerlo, pero pensando en aquellos paisanos que no tuvieron su suerte y andaban gastando sus últimos años de vida en condiciones denigrantes.
Poco a poco fue creciendo, pasando de una casa de dos plantas en el barrio de Sayago, donde eran los propios residentes quienes se cocinaban y limpiaban, al actual mini hospital con cuatro plantas, salas recreativas y un parque que lo constituye en una verdadera aldea española donde conviven tres centenares de emigrantes y trabajadores.
Domínguez explica que “la visión que teníamos del Hogar ha cambiado. Ya no es el lugar donde van los emigrantes carenciados que no tienen familia a pasar su vejez, sino que vemos a muchos empresarios exitosos que generan una dependencia más severa y precisan una atención sanitaria de cuidados especiales. Lo hablábamos con el ministro de Salud de que en el futuro los geriátricos serán los generadores de más trabajo en el Uruguay, porque la edad moderna así está encaminando nuestras vidas”.
En cuanto a la economía del Hogar Español, en permanente desequilibrio económico, confesó que “hoy hay directivos que tienen que meter la mano en sus bolsillos para mantener el Hogar. Esto hizo que nos vinculáramos con otros hogares, el italiano, el judío y el alemán, para ver cómo funcionan ya que ellos no tienen un gobierno que los ayude”.
Precisó que “estamos tratando de darnos a conocer y difundir el Hogar para que se rompa este mito de que el Hogar es para los españoles y pueda ser para otros que aporten económicamente para sostener a los pocos españoles que ya van quedando”.
También recordó que fue el recientemente fallecido embajador Javier Sangro de Liniers quien consiguió que el Gobierno uruguayo permitiera descontar impuestos a las empresas que donaran al Hogar Español, pero lo que falta es que estas empresas descubran lo positivo de la acción.
Resumiendo, la gestión financiera es preocupante para la directiva del Hogar Español en este año de pandemia, pero están buscando, según confesó Domínguez, “convertir la desgracia en una oportunidad, y nosotros estamos viendo si podemos llegar a fin de año buscando distintas alternativas. Además, si el Ministerio de Trabajo nos re-categoriza, conseguiríamos préstamos del Ministerio de Economía,” concluyó recalcando que “el 76% son gastos de salario” de ahí la importancia de disminuir la carga salarial.
Finalmente, la situación ahora mismo es que los trabajadores hisopados que aún permanecen en cuarentena, pero que no han dado positivo, se mantienen en sus domicilios a la espera de ser sometidos a nuevos test en los próximos días. Una vez que tengan dos resultados negativos podrán volver a trabajar. Y mientras tanto, las dos decenas de trabajadores y residentes que están contagiados de coronavirus se mantienen asintomáticos y aislados del resto de los residentes.
Hay que entrevistar tambien a las familias de los internos , para ver que dicen hoy dia , seria muy importante. Saludos desde uruguay