El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, arribó a Venezuela el pasado 8 de febrero en la que es su primera visita a este país desde que en julio de 2019 asumió el cargo. Fue recibido en el aeropuerto internacional de Maiquetía Simón Bolívar por el embajador de España en Venezuela, Ramón Santos. En el país viven unos 55.000 canarios y descendientes.
El primer acercamiento a la comunidad canaria que reside en Venezuela fue en la Unión Canaria de Venezuela, ubicada en Macuto, estado La Guaira y que cuenta con 475 socios. Allí fue recibido por la presidenta de esa institución fundada en 1966, Carmen Elisa León Chinea, integrantes de la junta directiva y por los canarios de la zona con quienes tuvo un contacto muy cercano. Torres acudió acompañado por el viceconsejero de Acción Exterior, Juan Rafael Zamora.
Explicó que su voluntad era poder venir antes, pero “hemos tenido situaciones muy difíciles”. Durante más de un año el cierre de los espacios aéreos, la lucha para vencer a la pandemia, “cero turísticos, cero energéticos en Canarias, hemos tenido un fenómeno migratorio en el año 2020 y cuando las cosas parecían que ya iban a una situación más normal hemos tenido un volcán en la isla de La Palma en el año 2021”.

Dijo que este era un sitio muy especial, puesto que La Guaira es por donde entraron muchos canarios, en su momento, que fueron acogidos por otros canarios que ya estaban en el país. “Entraron por estas costas, muchos barcos llegaban desde las islas para tener aquí un futuro mejor”, señaló.
Más ayudas para los canarios en el exterior
El presidente de Canarias se dirigió a las personas que asistieron al acto para comunicarles que “el Gobierno de Canarias va a seguir apoyando todas las políticas de ayuda a las canarios y canarias que residan en Venezuela”. En esta línea, destacó que, igual que en Cuba, en Venezuela todos los programas de ayuda se han ido incrementando paulatinamente en esta legislatura.
En este sentido, Torres indicó que cuando llegó al gobierno, en 2019, había 600.000 euros para alimentos a 3.000 emigrantes necesitados, ahora son 1,6 millones euros y 6.500 personas beneficiarias. Lo mismo ocurre con las ayudas a los medicamentos, de 200.000 euros a 600.000 euros, aumentando los beneficiarios de 1.500 a 4.500; o el convenio con la Fundación España Salud, que pasa de 600.000 euros a 1,1 millones, aumentando de 845 a 1.211 los beneficiarios.

Además, reconoció la labor que llevan adelante las entidades canarias, “donde se reúnen, donde hablan, donde departen los canarios”. Torres puso especial énfasis en la labor de atención social y sanitaria que se desarrolla en la Unión Canaria de Venezuela, donde existe un consultorio médico y un centro de día para personas mayores de 65 años en situación de vulnerabilidad, además de prestar ayuda a domicilio. Todas estas actividades están financiadas por el Gobierno de Canarias.
Contacto con el colectivo
En esta visita fueron convocados los canarios de la zona y todos aquellos que quisieran tener contacto con el presidente. En este encuentro, Torres abrió su intervención explicando que tenía muchas ganas de venir a América, pero que las circunstancias no se lo habían permitido.
Explicó que con la pandemia se cerró todo “no había ingresos, no había vuelos turísticos, estaba todo absolutamente cerrado. Y además llegaron 30.000 inmigrantes de África que no teníamos dónde albergarlos porque no había infraestructuras, pero pudimos hacerlo. Y como parece poco, tuvimos el volcán en La Palma”. Todo esto para señalar que hubiera querido venir antes, poder venir más veces a América, especialmente, a Venezuela.
Cómo está Canarias
Torres explicó a los presentes cuál es la actual composición política del Parlamento de Canarias y del gobierno autonómico. Señaló que el Parlamento de Canarias tiene 70 diputados, está integrado por 7 fuerzas políticas y el Gobierno lo conforman 4 partidos, entre los que el PSOE, “al que yo pertenezco”, es el mayoritario.

A pesar de esta fragmentación, Torres destacó que “yo digo siempre que creo que Canarias tiene un buen Parlamento, puesto que en estos años duros yo he sentido el apoyo de todos los partidos políticos”. “Les pongo algunos ejemplos –dijo– Canarias es la única comunidad que fue capaz de aprobar una ley de igualdad de identidad sexual, la única, con los 70 votos a favor. Ha sido la única que ha aprobado en esta legislatura una ley de renta, para que cualquier canario o canaria que no tiene ningún ingreso lo reciba. Aprobó también con una amplia mayoría una ley contra el cambio climático, que es una amenaza”.
Destacó también la aprobación de un ingreso para las personas, sobre todo las mujeres, que se ocupan de los padres y madres que son dependientes, u otros familiares en esa condición con la que no pueden valerse por sí mismos. “Ahora por lo menos están recibiendo una prestación en Canarias, un salario, y se les hace un contrato. En el año 22 llegamos a 9.919 personas, 9.919 familias”.
“Hemos conseguido también abrir en Canarias, en estos años, aulas para niños y niñas de 2 a 3 años, públicas y gratuitas. Hasta ahora, la educación es a partir de los 3, pero en Canarias tenemos también plazas de 2 a 3 años y no pagan nada a sus padres. Y eso es igualdad, darle una oportunidad también a la familia”.
Todos los canarios somos iguales
Torres destacó que está establecido en el Estatuto de Autonomía que todos los canarios y sus descendientes, estén en las islas o fuera de ellas, son canarios. “Es verdad que no tienen lo mismo, en el sentido de que se jubilan aquí y no tienen prestación de jubilación, no tienen prestación contributiva o no contributiva. Pero desde el punto de vista de la realidad, son todos absolutamente iguales, somos iguales. Da igual que vivamos en las ocho islas o que vivamos en el continente americano. Los descendientes de canarios son canarios, son españoles y canarios. Y, por tanto, tienen derechos y también, lógicamente, tenemos todos obligaciones. En ese sentido, era y es importante que pudiéramos estar y vernos hoy”, afirmó.

Expresó que está asombrado porque él mismo forma parte de un chat con sus compañeros de estudio, “de hace más de 30 añas, y me asombró, porque habrá unas 20 personas ahí, y más de la mitad tienen familia en Venezuela, o sus padres, o sus abuelos, o sus tíos. Es asombroso porque hay palmeros, hay gomeros, hay chicharreros, es decir, que estamos unidos sin ninguna duda”.
“Decimos guagua, comemos papas, tenemos costumbres semejantes, comemos a las 2, si podemos se duerme la siesta, y como le decía antes a la presidenta de la Unión Canaria, yo creo que nosotros sonreímos más que lloramos. Es verdad que cuando hay que llorar se llora, pero creo que somos gente optimista que se enfrenta a los problemas con una sonrisa en la cara”.
La participación de Ángel Víctor Torres culminó compartiendo ideas, experiencias y anécdotas con los presentes en el acto.