Un total de 46.460 madrileños en el exterior enviaron su voto a los consulados en las elecciones generales del 23 de julio, según los datos del Ministerio de Asuntos Exteriores a los que ha tenido acceso España Exterior. Aunque probablemente no todos los sobres de votación acaben computándose como votos efectivos, ya que algunos llegarán sin la documentación o sin cumplir los requisitos que se establecen en la Ley electoral, la participación rondará el 12% de los 376.495 madrileños inscritos en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) en estos comicios.
En este sentido, cabe destacar que el incremento de participación va a ser notable ya que en las autonómicas de mayo fue del 7,7% y en solo dos meses puede que suba en cinco puntos porcentuales.
Si en el escrutinio del voto CERA en Madrid se diese el mismo reparto que en las elecciones autonómicas del pasado mayo, el Partido Popular lograría un escaño más en esta circunscripción, alcanzando los 16, en detrimento del PSOE que se quedaría con 10.
En mayo, los populares obtuvieron el 45% de los votos de los madrileños en el exterior y el PSOE el 16%. Si se mantiene esta línea, en esta ocasión el PP podría rondar los 21.000 votos frente a algo más de 7.400 para el PSOE.
Esta cambio tendría una gran importancia ya que dejaría el Congreso dividido en 172 escaños para el bloque PP-Vox y 171 para el bloque PSOE-Sumar y partidos nacionalistas, sin contar a Junts, el partido del Puigdemont, que ante esta situación debería dar su voto afirmativo, y no le llegaría con la abstención, a la candidatura de Pedro Sánchez para que fuese investido presidente del Gobierno en una segunda votación de investidura. Todo esto siempre y cuando Sánchez recibiese el no de PP, Vox, Coalición Canaria y Unión del Pueblo Navarro (UPN).
Hay que tener en cuenta que para que el escaño cambie de manos no es suficiente con que el PP logre 1.749 sufragios más que el PSOE ‑que es la diferencia de votos actual‑, sino que los votos que logren los populares deberán superar la suma de esos 1.749 votos más 1,45 votos por cada papeleta que obtengan los socialistas.
La mayor parte de los votos se depositaron en el Consulado de España en Londres, que recibió 4.817, seguido del de París, 2.375; Bruselas, 2.294; Miami, 1.715; Caracas, 1.679; Bogotá, 1.481; Múnich, 1.352; Méjico, 1.349; Zúrich, 1.294; Ginebra, 1.286; Berlín, 1.088; y Amsterdam, 1.015.
Sobre el perfil de los madrileños en el exterior cabe destacar dos aspectos. Por un lado, hay que tener en cuenta que cuando una persona en el exterior accede a la nacionalidad, pero no es capaz de demostrar documentalmente cuál es su provincia de origen, por defecto se le inscribe en Madrid. Esto quiere decir que buena parte de los madrileños en el exterior no son madrileños de origen, sino que proceden de otras provincias.
Por otro lado, dentro del colectivo de madrileños en el exterior existe un perfil de profesionales con alta cualificación que trabajan en el exterior cuya última vecindad en España fue la Comunidad de Madrid. También se puede incluir en este grupo a buena parte de los funcionarios de la Administración General del Estado destinados en el extranjero. Es decir, no se trata de la emigración, por decirlo así, clásica, sino más bien otro tipo de perfil.