Denuncian las carencias de la Ley de Memoria Histórica en el acceso a la nacionalidad de los descendientes de emigrantes

Durante el 2º Congreso de Nacionalidad Española celebrado en Madrid

Ponentes y asistentes al 2º Congreso de Nacionalidad. Foto: www.congresodenacionalidad.com
Una de las sesiones. Foto: www.congresodenacionalidad.com
Estela Marina Pérez Cabrera, CEO del Grupo Aristeo y presidenta de la Asociación Inmigrantes Sin Fronteras, Danthe Menes, Aurelia Álvarez, Eduardo Velázquez con otras dos participantes en el Congreso. Foto: www.congresodenacionalidad.com

La Asociación de Inmigrantes sin Fronteras y el Grupo Aristeo organizaron el 2º Congreso de Nacionalidad Española los pasados 17 y 18 de mayo en Madrid.

En el seminario sobre la Proposición de Ley en materia de concesión de nacionalidad española a los descendientes nacidos en el extranjero de españoles, los profesionales abordaron los fallos en la ley de Memoria Histórica de la mano de Danthe Menes, doctor en Derecho y Ciencia Política y asesor de Inmigración en Sagardoy Abogados y miembro del Centro de Descendientes Españoles Unidos (Ce.DEU), que resaltó la gran cifra que supone la diáspora española en el exterior: “Son 1,8 millones de españoles fuera del país y hay 275.000 descendientes de españoles que no han podido acceder a la nacionalidad española”.

Teniendo estos datos en cuenta, denunció las carencias que tiene la Ley de Memoria Histórica, que impide conceder la nacionalidad en cuatro supuestos: a los nietos de mujeres españolas casadas con un no español antes de 1938, algo que “supone una discriminación por sexo porque las mujeres no tenían derecho a dar en herencia la nacionalidad”; pero también quedan a un lado los hijos mayores de edad de las personas que obtuvieron la nacionalidad de origen; los nietos de los españoles que se vieron obligados a emigrar y a aceptar la nacionalidad del país de destino, cuyos hijos y nietos “ya no son españoles porque sus padres se han nacionalizado en otro país”; y españoles que, ostentando la nacionalidad no la han ratificado con el tiempo y la perdían.

Menes explicó su trabajo con los partidos políticos, a los que ha solicitado revisar esta ley para impulsar una nueva que recoja todos los supuestos sin ningún tipo de discriminación como tienen otros países como Italia o Portugal, a la vez que mandó un mensaje al Gobierno: “España ha sido siempre un lugar de emigrantes y eso es algo que el Gobierno tendría que tener en cuenta y no dar la espalda a estos descendientes en el exterior”.

“España se ha dejado una parte muy importante de sí misma fuera de sus fronteras”

También Eduardo Velázquez, coordinador de la Federación de Exterior de Izquierda Unida, se refirió a estos cuatro supuestos y, siguiendo la idea de Menes, aseguró que “España se ha dejado una parte muy importante de sí misma fuera de sus fronteras” con esta ley. Como representante político, Velázquez defendió el respaldo de su partido a esta Proposición de Ley porque “es una cuestión de justicia garantizar la nacionalidad de quienes huyeron de nuestro país escapando de la miseria y la persecución política”.

Asimismo, aportó algunos datos interesantes como por ejemplo que “según el Instituto Nacional de Estadística (INE), 76.197 personas se registraron en el Padrón de Españores Residentes en el Extranjero (PERE) durante 2017, luego la emigración española sigue aumentando. Y eso es sólo una parte, porque mucha gente no se inscribe en los consulados”.

Si bien lamentó que en año y medio no se haya conseguido llevar a votación la nueva ley, confía en que tarde o temprano se lleve a cabo porque “el hecho de garantizar la nacionalidad española a más personas garantizaría un crecimiento social, económico y vitales para la España del futuro”.

Parches en el Código Civil

Por su parte, la catedrática en Derecho Internacional Privado de la Universidad de León y experta en nacionalidad, Aurelia Álvarez, recordó en su intervención que la primera ley de emigración en España nació en 1971 y la última data de 2006. “Entre ese tiempo solo ha habido parches en el Código Civil”, señaló.

Álvarez también participó en la mesa redonda sobre ‘La nacionalidad Española, materia en constante movimiento’, que sirvió para clausurar este congreso. Un debate en el que también participó Guillermo Morales, CEO de LegalTeam, y Rosa Durán, letrada de ICAH. Los cuatro pusieron el broche final a este encuentro donde los profesionales coincidieron en los avances que se están llevando a cabo a la hora de conceder la nacionalidad y pusieron sobre la mesa sus puntos de vista sobre las necesidades que todavía quedan por cubrir.

Durante el Congreso, se celebraron además otros seminarios y talleres. Uno de ellos, versó sobre la Pérdida de la nacionalidad española con casos reales, en el que también participó Aurelia Álvarez.

“Tener un apellido de familia sefardí no garantiza obtener la nacionalidad”

Carolina Aisen, directora general de la Federación de Comunidades Judías de España, inició la segunda jornada del congreso con la ponencia marco sobre la Nacionalidad Española para los sefardíes. En su exposición valoró de forma muy positiva la nueva ley de Nacionalidad, aunque destacó la complejidad del procedimiento para los solicitantes dada la disparidad de criterios de los notarios, responsables de evaluar los expedientes, y en las pruebas que hay que presentar, como el origen sefardí y la vinculación con España. “Esto genera que los expedientes se retrasen mucho”, destacó. Desde la Federación, explicó, se encargan tanto de la emisión que certificados de origen sefardí y de ayudar en la tramitación de expedientes. “Hemos pedido que no tenga fin esta ley para que todo descendiente de expulsado por su origen judío pueda volver a España”, sentenció.

También participó la jefa del Servicio de Nacionalidad de la Subdirección General de Nacionalidad y Estado Civil, Ángela Herrero, para explicar el procedimiento para su obtención una vez que llegan a la plataforma las peticiones. “Constan casi 13.000 solicitudes en total desde la nueva ley de 2015. Ahora hay una avalancha y en solo cuatro meses que llevamos de año ya se han registrado casi 4.100, casi las mismas que todo el año anterior; que alcanzan los 5.400”. Además de enumerar las pruebas pertinentes para justificar el origen sefardí, señaló que cada solicitud se examina también con Policía y CNI “para comprobar también la conducta cívica”. Por su parte, tanto Neyvi Tolentino, abogada del ICAM y CEO de Tolentino Abogados, como el genealogista Santiago Zamorano expusieron las preguntas frecuentes y dudas que se han encontrado en sus despachos y recalcaron que “no es suficiente tener apellido de familia sefardí para obtener la nacionalidad”, ya que es una de las consultas frecuentes. Zamorano, además, aportó algunos datos históricos: “90.000 judíos fueron expulsados de España en 1492”.

8 comentarios en “Denuncian las carencias de la Ley de Memoria Histórica en el acceso a la nacionalidad de los descendientes de emigrantes

  1. Vivo en Argentina. Soy nieto de español, mi padre obtuvo su nacionalidad y yo quisiera obtenerla, pero no se puede según la ley vigente.

  2. Soy bisnieto de un español y quiero saber si algun dia habra alguna ley que nos pueda ayudar a acojerno como diaspora española,yo deso saber si ahi alguna ley que pueda otargar la ciudadania española a los bisnietos en el extrangero.

  3. Buenos días
    La ley de memoria histórica nos dio nuestros derechos a optar por la ciudadanía española la cual trae consigo una serie de dificultades cuando los emigrantes llegan a España .no existe una inserción laboral al trabajador emigrantes de origen y la familia ,no poseen protección de la gobierno español ni del cubano ,no tenemos derecho como los demás ciudadanos iberoamericanos sin un acuerdo multilateral iberoamericano de seguridad social y canje permiso conducir y derecho a una jubilación digna.
    Estamos en el siglo XXI hablamos de derechos humanos de los emigrantes se aprobó un pacto Internacional de los emigrantes . Los nuevos españoles emigrantes estamos desprotegidos de nosotros derechos sin que ninguna institución del gobierno español nos reconozca
    Los derechos civiles y políticos nuestros.
    La ley de memoria histórica debe revisarse los errores y las consecuencia objetivas que originan y afectan a una migración segura y ordenada para poder tener una inserción en la sociedad por igual para todos sin discriminación social y derechos sociales universal.
    Gracias

  4. Mi padre tuvo que marcharse de España por culpa de la miseria existente, de sus cuatro hijos yo soy el que ha nacido en tierras extranjeras, tengo siempre he mantenido nacionalidad española y ahora vivo y trabajo en España pero por la ley vigente mis hijas perdieron el derecho a la nacionalidad pues no se presentaron en el consulado para mantenerla, cuando lo lógico es al revés, o sea me presento delante de una autoridad competente para decirle que no la quiero, es que la dictadura no se ha ido del todo, espero que está ley un día se cambie y se haga justicia de verdad.

  5. Mi hijo cuando comenzó la ley 52/2007 era menor de edad pero cuando se le otorgó la ciudadanía ya era mayor de edad no tiene derecho a la ciudadanía ? Gracias mis saludos

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.